La tesis doctoral de Isabel Maria Galmés investiga los efectos protectores de los estrógenos frente al desarrollo de la esteatosis hepática
La incidencia de desórdenes metabólicos en el hígado, que tienen como manifestación básica la acumulación de lípidos (esteatosis hepática), es menor en mujeres en comparación a los hombres. No obstante, esta protección se pierde durante la menopausia, hecho que sugiere que las hormonas sexuales femeninas podrían ejercer un papel clave en este dimorfismo en el hígado. Estudios previos llevados a cabo por el Grupo de Metabolismo Energético y Nutrición de la Universidad de las Islas Baleares habían puesto de manifiesto que el hígado de las ratas hembra, en comparación con el de los machos, presenta una mayor eficiencia en el funcionamiento de las mitocondrias, orgánulos celulares encargados de producir energía. Dado que el mal funcionamiento de las mitocondrias constituye un punto clave en la progresión de alteraciones hepáticas, la mayor protección del sexo femenino frente al desarrollo de estas patologías en el hígado podría estar relacionada con las acciones de los estrógenos que mejoran la función mitocondrial.
La tesis doctoral de Isabel Maria Galmés, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, ha analizado el papel de los estrógenos en la modulación de la función mitocondrial en el hígado, destacando su implicación en la mejora de la esteatosis y de la resistencia a la insulina hepáticas en una situación de lipotoxicidad. La investigación se ha realizado en el marco de la actividad investigadora del Grupo de Metabolismo Energético y Nutrición de la UIB, que forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa), del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS) de la Universidad de las Islas Baleares, y del Centro de Investigación Biomédica en Red – Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud Carlos III.
En la investigación se combinaron estudios con ratas Wistar de ambos sexos sometidas a diferentes tratamientos hormonales, dietéticos y farmacológicos, y estudios in vitro con hepatocitos HepG2 para estudiar los efectos específicos de las hormonas y los fármacos.
Los resultados obtenidos muestran un amplio abanico de efectos protectores de los estrógenos en el hígado, asociados significativamente a la mejora de la función mitocondrial. Estos efectos de la hormona son especialmente relevantes en un contexto de lipotoxicidad, ya que evitan la progresión de la disfunción hepática. También, los resultados contribuyen al conocimiento de mecanismos moleculares implicados en la diferente prevalencia entre sexos de patologías hepáticas caracterizadas por la acumulación excesiva de lípidos en el hígado, y se apoya el mantenimiento de la homeostasis mitocondrial como estrategia terapéutica para tratar estos desórdenes.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Els estrògens com a moduladors de la funció i la biogènesi mitocondrials del fetge. Relació amb l’esteatosi hepàtica i la resistència a la insulina
- Autora: Isabel Maria Galmés Pascual
- Programa de doctorado: Nutrición Humana
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Directoras: Magdalena Gianotti Bauzà e Isabel Lladó Sampol
Fecha de publicación: 20/09/2017