La tesis doctoral de Antonio Pareja Bezares ha investigado la evolución durante diez años de la incidencia del Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en el centro hospitalario de Palma
El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es una bacteria presente, sobre todo, en ambientes hospitalarios que puede llegar a causar infecciones, algunas de ellas graves, y que ha desarrollado resistencia a gran parte de los antimicrobianos, incluidas la penicilina y la meticilina.
La tesis doctoral de Antonio Pareja Bezares, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha estudiado la evolución temporal de la incidencia del SARM en el Hospital Son Llàtzer a lo largo de diez años (entre enero de 2003 y diciembre de 2012), así como aspectos epidemiológicos de la relación infección-colonización y la resistencia antibiótica. La tesis la han dirigido el doctor Antoni Payeras, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Son Llàtzer, y la doctora Pilar Roca, del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud de la UIB. El doctor Antonio Pareja Bezares es el coordinador de la Unidad de Epidemiología y Control de Infecciones del Hospital Son Llàtzer.
Entre otras conclusiones, el estudio señala que la evolución temporal de los casos con incidencia de SARM en el Hospital Son Llàtzer fue aleatoria, de manera que no se ha detectado ningún elemento de estacionalidad ni ningún componente cíclico. Durante los diez años estudiados, la media anual de casos fue de 69 (con un intervalo de confianza del 95 por ciento entre 61,8 y 76,4 casos) y la media mensual fue de 5,75 casos (IC95% 5,27–6,23).
A su vez, para conocer la situación epidémica, los canales endémicos (es decir, la representación gráfica de la incidencia actual de casos sobre la incidencia histórica, con el objetivo de detectar cifras anormales) aportaron una información de pronóstico y predictiva más específica que los índices epidémicos (es decir, la comparación entre el número de casos detectados y el número de casos esperados a partir de la media de casos de años anteriores).
En cuanto al estudio de las variables relacionadas con los casos detectados de SARM, la tesis doctoral de Antonio Pareja señaló que ser hombre, mayor de 65 años y presentar colonización nasal eran las variables relacionadas con SARM en muestras de herida. Para los casos de SARM en muestras respiratorias, las variables más destacadas fueron ser hombre y colonización nasal, mientras que para los casos de SARM en muestras de orina fueron ser mayor de 65 años y tener colonización cutánea.
En cuanto a los antibióticos testados, la mayoría presentaban unos porcentajes de resistencia que estaban por debajo de los niveles publicados tanto en el ámbito nacional como internacional, excepto en el caso de las quinolonas, un grupo de antibióticos de síntesis de amplio espectro, que presentó cifras de resistencia muy elevadas.
Finalmente, en el marco de la tesis, el investigador pudo llevar a cabo una aproximación para distinguir las muestras de SARM extrahospitalarias utilizando solo el antibiograma. Esta prueba microbiológica se hace para determinar el grado de sensibilidad de una bacteria ante un antibiótico y permite que el médico determina el tipo de antibiótico más adecuado para el tratamiento. El estudio señala que este método puede ser útil cuando no se dispone de información microbiológica más compleja. Si, además, se añadiese información epidemiológica relativa al fenotipo del caso -es decir, el conjunto de caracteres que presenta la bacteria como resultado de la interacción entre su genotipo y el ambiente-, la rentabilidad de la aproximación podría ser más elevada.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina en el Hospital Son Llàtzer (2003-2012): Incidencia, Colonización y Sensibilidad Antibiótica
- Autor: Antonio Pareja Bezares
- Programa de doctorado: Ciencias Médicas Básicas
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Directores: Antoni Payeras Cifre y Maria Pilar Roca Salom
Fecha de publicación: 19/01/2016