La tesis doctoral de Juan Manuel Reverte Lorenzo diseña un nuevo sistema basado en el uso de las nuevas tecnologías para mejorar la enseñanza de esta materia en tercero de ESO
La tesis doctoral de Juan Manuel Reverte Lorenzo, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha diseñado un sistema para mejorar el aprendizaje del álgebra en tercero de ESO que se basa en un sistema de enseñanza semipresencial y en el uso de nuevas tecnologías. La tesis la ha dirigido la doctora Bàrbara de Benito, del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación.
La investigación realizada en el marco de esta tesis doctoral nace de la preocupación por los bajos resultados académicos obtenidos en la materia de matemáticas y las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para acercar la educación al lenguaje que los adolescentes utilizan en el día a día y que tiene un uso reducido en el sistema educativo.
A raíz de esta situación, la tesis doctoral propone enriquecer el ambiente de las clases de matemáticas de tiza y pizarra añadiendo nuevos elementos a la metodología de enseñanza tradicional. En la investigación, el investigador analiza el efecto de una enseñanza semipresencial aplicada a la enseñanza de álgebra en tercero de ESO, en la que se utiliza la enseñanza presencial a través de una tableta electrónica y el trabajo autónomo usando una red social educativa como punto de encuentro virtual entre el docente y los alumnos y unos recursos TIC para el aprendizaje en línea. De esta manera, la enseñanza presencial se realiza en el aula mediante una tableta electrónica, desde la que los alumnos pueden tener posteriormente acceso a la información expuesta en clase a través de la red social y deben realizar una serie de tareas en los recursos propuestos.
El sistema propuesto se validó con alumnos de tercero de ESO de un centro educativo de Palma, y en el marco de dicha experiencia se recogió información que ha permitido al investigador concluir que las tabletas y los teléfonos móviles son recursos educativos de gran potencialidad. Además, la investigación destaca que los adolescentes dedican una gran cantidad de tiempo en Internet al ocio, y es mucho menor el tiempo que dedican a trabajar los contenidos académicos, a pesar de que consideran Internet un recurso importante para su aprendizaje. El investigador apunta que este hecho puede ser debido a la dificultad de filtrar y seleccionar entre la gran cantidad de información que hay en la red y plantea nuevas opciones como la creación de entornos personales de aprendizaje institucionales, en los que el centro educativo ofrece páginas en las que se pueda encontrar la información que se solicita.
La investigación también remarca que las principales herramientas que usan los adolescentes son las redes sociales y Youtube, y las utilizan prioritariamente como elementos de comunicación. Así, el uso de la red social educativa prevista en el sistema diseñado como sistema de comunicación entre los alumnos ha sido bajo. A pesar de ello, los alumnos han mostrado una mayor satisfacción con el ambiente de aprendizaje propuesto que con las metodologías tradicionales, han considerado las clases más amenas y entretenidas, y a la vez se han mostrado satisfechos de haber realizado un trabajo mayor en el estudio de la materia.
En cunato a los recursos utilizados, el libro de texto es el recurso menos valorado de todos los utilizados por los alumnos. Por contra, los recursos TIC seleccionados han sido muy bien valorados por los alumnos, que dicen que han dedicado más tiempo a ellos y han echo más ejercicios, lo que se ha traducido en un mejor rendimiento. Así, los alumnos expresan satisfacción con el uso de las TIC y el deseo de seguir utilizándolas en la materia y ampliar su uso a nuevas materias.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Diseño, implementación y validación de un ambiente enriquecido con TIC para el aprendizaje del álgebra en 3º de ESO
- Autor: Juan Manuel Reverte Lorenzo
- Programa de doctorado: Tecnología Educativa: Aprendizaje Virtual y Gestión del Conocimiento
- Departamento: Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación
- Directora: Bàrbara de Benito Crosetti
Fecha de publicación: Tue Sep 02 10:16:00 CEST 2014