El socialismo mallorquín: de la cuna al estallido republicano

La tesis doctoral de Antoni Vidal Nicolau analiza la evolución, la implantación y las reivindicaciones del movimiento socialista de Mallorca desde la aparición de las primeras agrupaciones socialistas en 1892 hasta 1930 

Las primeras agrupaciones socialistas mallorquinas se crearon en 1892. Desde entonces y hasta 1930, el movimiento socialista mallorquín intentó acontecer la fuerza representativa de la clase obrera, con el objetivo de mejorar sus pésimas condiciones laborales y reivindicar una sociedad sin desigualdades sociales.

La tesis doctoral de Antoni Vidal Nicolau, defendida en la Universidad de las Illes Balears, analiza la evolución de las entidades del entorno socialista que se desarrollaron en Mallorca entre estas dos fechas, y desde las cuales los socialistas mallorquines trabajaron para fomentar la alfabetización y la instrucción de la clase trabajadora, a la vez que impulsaron las sociedades obreras de resistencia para conseguir mejoras, especialmente la reducción de la jornada laboral, que al inicio del siglo XX variaba de 11 a 13 horas diarias, según el sector.

El investigador señala que la acción política de los socialistas mallorquines estuvo limitada por su incapacidad en la hora de hacerse un lugar en el ámbito electoral, especialmente en las elecciones municipales. En las pocas ocasiones en las que consiguió entrar a los ayuntamientos, el socialismo lo hacía de manera testimonial y siempre en la oposición. En el ámbito político, los socialistas mallorquines no fueron capaces de atraer el voto de los obreros, que a menudo se decantaban por candidatos republicanos o se abstenían. Además, tuvieron que ver cómo los anarquistas controlaban algunos sectores como el del metal o el de los picapedreros. Estos también consiguieron una mayor influencia en las entidades obreras de Inca. En cambio, los socialistas controlaron las entidades de pueblos como Manacor, Llucmajor, Marratxí, Alaró y Esporles, entre otros.

El sindicalismo socialista

En cambio, la acción sindical de los socialistas sí que tuvo trascendencia social y efectiva. El estudio pone de manifiesto cómo las sociedades obreras de resistencia socialistas consiguieron el apoyo de los trabajadores de sectores como los zapateros, carpinteros, remendones de piel, entre otros, y lideraron las reivindicaciones que acabaron, en según qué casos, en acuerdos con la patronal y, en otros, condujeron a la convocatoria de huelga; en ocasiones, se conseguía imponer alguna reivindicación, pero en otras se volvía al trabajo sin haberlo conseguido. Así, los socialistas lograron un mayor protagonismo en el ámbito sindical, donde ejercieron la representación de una buena parte de los trabajadores, especialmente de Palma, y consiguieron firmar acuerdos con los empresarios en sectores como el calzado, la madera, etc. En otras ocasiones, dirigieron conflictos laborales como la huelga de manteros de 1901, la de zapateros de 1912, la de tranviarios de 1920 y la textil de 1926.

Así, la investigación permite constatar la diferente evolución que el socialismo tuvo en Palma y en la part forana. Mientras que en los pueblos el socialismo fue menos reivindicativo y más centrado en el mutualismo y el cooperativismo, el de Palma sufrió una mayor inestabilidad por las disputas que tuvieron los socialistas con anarquistas y republicanos, que cuestionaban los posicionamientos de los primeros.

Los liderazgos y las crisis

El investigador ha puesto una atención especial en la implicación de los dirigentes que encabezaron el socialismo entre 1892 y 1930. En una primera etapa, destaca la figura de Francesc Roca (1851-1917), que fue uno de los fundadores de la Agrupación Socialista de Palma y principal dirigente de la misma hasta su muerte. Posteriormente, Llorenç Bisbal (1876-1935) logró el liderazgo socialista a partir de 1917, destacando su participación como regidor del Ayuntamiento de Palma (1918-1922) durante las crisis de la carestía de los productos de primera necesidad, así como también durante la epidemia de la gripe de 1918. El abril de 1931, Bisbal fue nombrado primer alcalde de la República en reconocimiento a su trayectoria sindical y política en los treinta años anteriores.

La investigación destaca que, a principios de la década de los años 20, se vivieron dos crisis que debilitaron la Agrupación Socialista de Palma: por un lado, el 1921, una buena parte de sus militantes lo abandonaron para fundar la agrupación comunista de Palma; y, de la otra, el 1923 se expulsó a los dirigentes y militantes socialistas que apoyaron la candidatura de Joan March a las elecciones generales. El investigador destaca que estas dos crisis debilitaron considerablemente a la Agrupación Socialista de Palma, pero que durante la dictadura de Primo de Rivera recuperaron protagonismo, sobre todo en el ámbito sindical, con la constitución de la Federación Balear de la UGT.

El ideario

El investigador concluye que el ideario socialista destacaba por su crítica a la sociedad tradicional, y de manera especial, los juegos de azar, la prostitución y el alcoholismo dentro de la clase obrera, así como la situación de la mujer, poniendo en cuestión los abusos que sufrían dentro de las fábricas y la baja remuneración salarial. Ahora bien, no fomentaron su incorporación a las entidades socialistas.

En cuanto a la cuestión territorial y lingüística, los socialistas de Mallorca siguieron las directrices del comité nacional del PSOE y de su líder Pablo Iglesias. A pesar de ser partidarios del uso de la lengua catalana dentro de las instituciones, mostraron poco interés en su fomento en el ámbito educativo. En la cuestión territorial, se mostraron partidarios de la descentralización administrativa pero huyeron de cualquier planteamiento regionalista o nacionalista.

En definitiva, en 1930 el socialismo mallorquín todavía no se había recuperado del todo de las crisis internas, pero se encontraba en disposición de tener un papel clave durante la Segunda República en la isla, a pesar de su irregular implantación. Fue así, en parte, por la trayectoria que este movimiento tuvo entre 1892 y 1930, periodo en el que intentaron llevar adelante los principios inscritos en la primera bandera roja que, en 1892, se tejió para la Agrupación Socialista de Palma: Igualdad, Fraternidad y Justicia.

Ficha de la tesis doctoral

  • Autor: Antoni Vidal Nicolau
  • Título: Els orígens del socialisme històric a Mallorca (1892-1930)
  • Director: David Ginard Feron
  • Programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Geografía 

Fecha de publicación: Thu Jul 08 13:25:00 CEST 2021