El rol de la vitamina A en la prevención de la obesidad

La tesis doctoral de Andrea Arreguín Coronado investiga la interacción de la vitamina A con el metabolismo  energético y el desarrollo del tejido adiposo 

Factores nutricionales en edad adulta y en etapas tempranas de la vida pueden condicionar el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. El grupo de investigación en Nutrigenómica y Obesidad de la Universidad de las Illes Balears, que forma parte del centro de investigación biomédica en red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y del Institut d'Investigació Sanitària de les Illes Balears (IdiSBa), ha sido pionero en el estudio de la actividad biológica de formas activas de la vitamina A (retinoides) y carotenoides provitamina A en relación con el control de la adiposidad corporal y la salud metabólica, apuntando a una acción antiobesogénica. El grupo es miembro de la Acción COST EUROCAROTEN y de la Red nacional de Excelencia CaRed sobre carotenoides.

El objetivo general de la tesis doctoral de Andrea Arreguín Coronado, defendida en la UIB, ha sido profundizar en la interacción de la vitamina A con el metabolismo energético y el desarrollo del tejido adiposo y sus mecanismos, incluyendo mecanismos epigenéticos posiblemente relacionados con la programación metabólica, a la vez que identificar nuevos biomarcadores de esta interacción. La tesis la han dirigido el doctor Joan Ribot Riutort y la doctora Maria Lluïsa Bonet Piña.

Los resultados muestran que el tratamiento con ácido retinoico, metabolito activo de la vitamina A, incrementó la capacidad funcional oxidativa de las mitocondrias en el tejido adiposo blanco (TAB) de ratón y favoreció la adquisición de ciertos marcadores de marronización. Estos efectos del ácido retinoico podrían resultar en parte de mecanismos de acción indirectos, a través de la inducción de la irisina de origen hepático y del propio tejido adiposo. Por otro lado, el tratamiento con ácido retinoico afectó los niveles de toda una serie de metabolitos circulantes: algunos cambios reflejarían la activación de la movilización y oxidación tisular de lípidos (e.g., acilcarnitinas), mientras que otros podrían jugar un papel más activo o causal. El análisis metabolómico realizado permitió identificar varios marcadores plasmáticos de activación del tejido adiposo marrón y de activación metabólica del TAB visceral. La suplementación con vitamina A durante la lactancia indujo cambios en el estado de metilación del ADN en el tejido adiposo inguinal en regiones reguladoras de genes relacionados con la proliferación celular, la diferenciación y determinación adipogénica y la termogénesis, y de manera diferencial cuando se administró como retinil palmitato o b-caroteno. Los efectos observados podrían subyacer a diferencias en fenómenos de programación de las características y respuestas del TAB en etapas posteriores de la vida.

El conocimiento de compuestos activos en la programación metabólica y en la optimización de la función mitocondrial del tejido adiposo, así como la disponibilidad de nuevos marcadores de la misma, es de interés ya que puede contribuir a nuevas estrategias de control de la obesidad y sus comorbilidades.

Ficha de la tesi doctoral

  • Título: Nuevos mecanismos y biomarcadores de la interacción de la vitamina A con el metabolismo lipídico y energético y su papel en la programación metabólica
  • Autora: Andrea Arreguín Coronado
  • Programa de doctorado: Nutrigenómica y Nutrición Personalizada
  • Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
  • Directores: Joan Ribot Riutort y Maria Lluïsa Bonet Piña 

Fecha de publicación: 14/07/2017