El origen de los cálculos de oxalato cálcico monohidrato papilar

La tesis doctoral de Carlo Bonarriba investiga la relación entre el estrés oxidativo y las lesiones en el tejido epitelial en el origen de esta tipología de cálculo renal

La tesis doctoral de Carlo Rakso Bonarriba Beltrán, defendida en la Universidad de las Illes Balears, investiga los mecanismos de formación de cálculos de oxalato cálcico monohidrato papilar, un tipo de cálculo renal sobre el que aun hay lagunas que dificultan el éxito en el tratamiento. La tesis, que se ha hecho en el marco de la actividad investigadora del Laboratorio  de Investigación en Litiasis Renales del Instituto Universitario en Ciencias de la Salud (IUNICS), la han dirigido el doctor Fèlix Grases, del Departamento de Química de la UIB, y el doctor Enrique Pieras, del Hospital Universitari Son Espases.

La litiasis renal representa un grave problema de salud a causa de su prevalencia elevada, que en el caso de las Illes Balears es del 14 por ciento, y de alta recurrencia y persistencia en la enfermedad litiásica. De aquí la necesidad de ampliar el conocimiento sobre las bases moleculares y los factores etiológicos implicados en la formación de los cálculos renales.

En este marco, la tesis doctoral de Carlo Bonarriba se ha centrado en los cálculos de oxalato cálcico monohidrato papilar y, concretamente, en el papel que tienen el estrés oxidativo y las lesiones en el tejido epitelial en el origen de esta tipología de cálculo renal. Con este objetivo, se llevó a cabo un estudio en el que participaron 60 pacientes, 30 con litiasis de oxalato cálcico monohidrato (COM) papilar y 30 con litiasis de oxalato cálcico dihidrato (COD). A todos los pacientes se les hizo una historia clínica detallada y un análisis de cálculo renal, un análisis bioquímico de orina de 24 horas, un análisis del potencial de oxidación-reducción (redox) en orina y un análisis bioquímico de sangre.

Los resultados del estudio mostraron que el potencial redox urinario fue más alto en el grupo con COM papilar que en el grupo con COD, lo que sugiere un déficit en antioxidantes debido a un incremento del estrés oxidativo. El calcio urinario fue significativamente superior en el grupo con COD, mientras que el oxalato urinario fue más alto en el grupo con COM, lo que sugiere un alto grado de lesión oxidativa en las células renales.

La evaluación de las dietas de los pacientes mostró que ambos grupos consumieron bajas cantidades de productos ricos en fitatos, un componente antioxidante e inhibidor de la formación de cálculos renales que se encuentra en cereales integrales, las legumbres y los frutos secos. De las enfermedades asociadas a la litiasis urinaria, solo la prevalencia de la úlcera gastroduodenal difirió significativamente, siendo mayor en el grupo con COM papilar, lo que sugiere que las lesiones epiteliales son comunes entre las úlceras gastroduodenales y la litiasis COM papilar. La exposición a productos citotóxicos a causa de la actividad profesional de los pacientes sucede de manera más frecuente en el grupo con COM papilar que en el grupo con COD, mientras que el síndrome metabólico es más frecuente en el grupo COD que en el grupo COM papilar.

Estos resultados indican que el estrés oxidativo está asociado a una lesión del tejido papilar, y que éste es el origen de las calcificaciones intrapapilares. Así mismo, la continuación de este proceso está debida a moduladores y a deficiencias en inhibidores de la cristalización. Por todo esto, la identificación y la eliminación de las causas de la lesión pueden prevenir episodios recurrentes en pacientes con cálculos de oxalato cálcico monohidrato papilar.

Además, el investigador ha descrito una nueva metodología para valorar el estrés oxidativo en orina, con la medida del potencial redox con un potenciómetro y un electrodo combinado de platino-calomelanos

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Litiasis de oxalato cálcico monohidrato papilar y de dihidrato: estudio comparativo de factores de riesgo
  • Autor: Carlo Rakso Bonarriba Beltrán
  • Programa de doctorado: Ciencias Biosociosanitarias
  • Departamento: IUNICS
  • Directores: Fèlix Grases Freixedas y Enrique Pieras Ayala 

 

Fecha de publicación: 23/05/2014