El impacto de la pesca recreativa del calamar de potera

La tesis doctoral de Miguel Cabanellas Reboredo estudia aspectos del comportamiento de esta especie y de los pescadores no profesionales, y estima que aproximadamente un tercio de las capturas de Loligo vulgaris corresponden a la pesca recreativa

La tesis doctoral de Miguel Cabanellas Reboredo, defendida en la Universidad de las Illes Balears, analiza el impacto de la pesca recreativa sobre la dinámica poblacional del calamar de potera (Loligo vulgaris). La tesis la han dirigido el doctor Miquel Palmer Vidal y la doctora Beatriz Morales Nin, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB).

La pesca comercial del calamar de potera es una actividad relativamente bien conocida, pero el impacto de la pesca recreativa sobre la dinámica poblacional de esta especie ha sido hasta ahora una incógnita, ya que la evaluación y la gestión de la pesca recreativa es ciertamente compleja a causa de la dificultad a la hora de estimar las capturas y el esfuerzo pesquero. La tesis doctoral de Miguel Cabanellas Reboredo tiene por objetivo llenar este vacío de conocimiento y estimar la fracción de capturas que, en el marco de la pesquería global de esta especie en el archipiélago Balear, corresponde a  la pesca recreativa. Por esto, el investigador ha abordado desde una perspectiva socioecológica diversos aspectos de la ecología del Loligo vulgaris y diversos aspectos sobre el comportamiento de los pescadores, como también las interacciones entre estos. 

El investigadora aporta nuevos conocimientos que relacionan aspectos del ciclo vital de la especie con el patrón de esfuerzo pesquero de la flota recreativa. Así, la investigación muestra que durante la estación fría (invierno-primavera) el calamar de potera expande sus áreas de freza desde aguas relativamente profundas a cotas más superficiales en las que las condiciones ambientales maximizan el éxito reproductivo. Esta pauta de comportamiento se aprovecha por los pescadores recreativos para explotar intensamente la especie. En segundo lugar, mediante telemetría acústica, se demostró que el calamar de potera es más activo durante la noche que durante el día, de manera que la pesca recreativa centra sus esfuerzos en la tarde, momento en el que el calamar es más vulnerable porque se está alimentando, y los cebos (poteras) aun son visibles y atractivos.

En cuanto a la dinámica de la pesca recreativa, el investigador registró la localización de todas las barcas que pescaban calamar con el objetivo de entender las variables que modulan la distribución espaciotemporal de los pescadores recreativos. Se estimó que tanto las variables relacionadas con la extracción (captura esperada) como las no relacionadas (condiciones del mar y distancia al puerto más cercano) tienen un papel fundamental en esta dinámica.

Para evaluar los efectos de los factores ambientales sobre la capturabilidad del calamar, se llevaron a cabo pescas experimentales que permitieron demostrar que la combinación de variables como vientos débiles y baja presión atmosférica en días cercanos a la luna nueva maximizaron las capturas. No obstante, la variable ambiental con más significación en la fluctuación de las capturas fue la temperatura del agua: la captura por unidad de esfuerzo es mayor durante los meses fríos. Este resultado concuerda con la hipótesis de la migración de la especia hacia el litoral para la freza. Las pescas experimentales también revelaron que los treinta minutos próximos a la puesta de sol es el momento en el que la pesca recreativa captura más calamares, lo que concuerda con la hipótesis de que el calamar se alimenta durante la noche y freza durante el día.

Durante las pescas experimentales se detectó un potencial efecto indirecto causado por la pesca con poteras: el escape de algunos ejemplares por la sección de uno o los dos  tentáculos. Esta pérdida de los tentáculos afecta negativamente a la eficacia predadora del calamar, lo que puede afectar a su supervivencia y su estado de salud. Esto sugiere la posibilidad de una pesca fantasma, que habría que tener en cuenta en la gestión de este recurso.

Fruto de la integración de toda la información recogida en el marco de la investigación, el investigador propone un nuevo marco para estimar la capacidad extractiva de la pesca recreativa. Este enfoque combina las estimaciones basadas en el modelo de esfuerzo (que varia espacialmente y temporalmente) con las estimaciones basadas en modelos de capturas por unidad de esfuerzo (que varían en el tiempo y según la tipología del pescador). Para considerar su heterogeneidad, los pescadores fueron clasificados en tres tipos de acuerdo con sus respuestas en una entrevista diseñada para revelar la experiencia y la habilidad de cada pescador.

Con todo, el investigador ha estimado que las descargas de calamar de la pesca recreativa de la bahía de Palma fueron de 20,5 toneladas el año 2010, lo que representa el 34 por ciento del total de desembarques hechos por toda la flota comercial de Mallorca el mismo año (59,5 toneladas). Si bien modelar de manera explícita la dinámica poblacional del calamar de potera estaba fuera del alcance de la investigación de Miguel Cabanellas Reboredo, estos son los primeros datos empíricos que cuantifican la importancia de la pesca recreativa de esta especie. 

Según el investigador, el conocimiento que aporta esta investigación tendría que constituir la base sobre la que pivotase cualquier programa de monitoreo de esta especia a largo plazo, a la vez que demuestra que la evaluación y la gestión de los estoques explotados de manera parecida al de Loligo vulgaris en cualquier área geográfica tendrían que incorporar el papel que la pesca recreativa tiene sobre la dinámica poblacional del recurso que explota. 

Ficha de la tesis doctoral 

  • Título: Socio-ecological approach of the recreational squid fishery.
  • Autor: Miguel Cabanellas Reboredo
  • Programa de doctorado: Ecología Marina
  • Departamento: Biología
  • Director: Miquel Palmer Vidal y Beatriz Morales Nin

Vídeos relacionados

 

Fecha de publicación: Wed Jun 25 12:09:00 CEST 2014