El ejercicio físico y el bilingüismo protegen frente al deterioro cognitivo en el envejecimiento

Los investigadores del grupo de investigación en Neuropsicología y Cognición del IUNICS investigan los factores que potencian la reserva cognitiva y compensan los déficits que aparecen con la edad

Un equipo de investigadores del grupo de investigación en Neuropsicología y Cognición del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (UIB-CAIB) estudia los beneficios que producen la actividad física y el conocimiento de dos o más lenguas a lo largo de la vida frente al deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento.

El envejecimiento es un proceso complejo que tiene efectos sobre la mente y el cerebro. El paso de los años provoca un cierto declive de los procesos cognitivos, de manera que se reducen las capacidades atencionales y ejecutivas, y crece la dificultad de centrarse en una tarea específica en paralelo a la disminución de la capacidad de inhibir estímulos irrelevantes. Además, se dan déficits en la memoria. Al final, todo ello repercute en la calidad de vida de las personas, de aquí la necesidad de identificar aquellos factores que pueden ayudar a reducir el impacto del envejecimiento en el cerebro.

El trabajo de los investigadores de la UIB se enmarca en este reto. En el marco del proyecto de investigación Activitat física com a factor protector de l’envelliment cognitiu –financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad- el equipo dirigido por la doctora Pilar Andrés, profesora del Departamento de Psicología de la UIB, ha realizado dos estudios que han puesto sobre la mesa cuáles son los mecanismos que explican cómo la práctica regular de ejercicio físico a lo largo de toda la vida y el habla de dos o más lenguas contribuyen a potenciar la reserva cognitiva y a hacer frente al deterioro cognitivo que se produce durante el envejecimiento.

En el primer estudio, los investigadores de la UIB compararon la realización de funciones ejecutivas -que se consideran esenciales para el buen funcionamiento cognitivo, ya que permiten la planificación, la organización y el autocontrol del individuo- entre personas activas y no activas físicamente. Los resultados demostraron que los participantes que realizaban ejercicio físico regularmente eran más efectivos que los pasivos a la hora de inhibir estímulos irrelevantes durante la realización de una tarea, lo que permite inferir que la actividad física cardiovascular crónica, más allá de los beneficios en la salud, tiene unos efectos positivos en el funcionamiento cognitivo.

El segundo estudio, hecho en colaboración con investigadores de las universidades de Umeå (Suecia), Estocolmo (Suecia) y Cardiff (Gales), ha mostrado que las personas bilingües tienen un mejor rendimiento en tareas de memoria episódica, un tipo de memoria relacionada con la recuperación de episodios de la propia experiencia personal y que se ve precozmente afectad por el envejecimiento causado por la atrofia del hipocampo y de las regiones frontotemporales. En este estudio se investigó longitudinalmente (en intervalos de 5 años y durante 30 años) la actuación cognitiva de un grupo de 1.000 personas que vivían en Suecia. Los resultados revelaron que las personas bilingües tenían mejores puntuaciones en tareas de memoria episódica que las monolingües, y ello a partir de edades primerizas y a lo largo de toda la vida hasta las últimas etapas de ésta.

Los resultados de ambos estudios ponen de manifiesto que tanto el ejercicio físico a lo largo de toda la vida como el conocimiento efectivo de dos o más lenguas son factores que potencian la reserva cognitiva y que, por lo tanto, contribuyen a paliar el deterioro cognitivo que se produce con el envejecimiento.

Referencias bibliográficas

Concepción Padilla, Laura Pérez, Pilar Andrés, Fabrice B. R. Parmentier. (2013). «Exercise Improves Cognitive Control: Evidence from the Stop Signal Task». Applied Cognitive Psychology, 27: 505–511. DOI: 10.1002/acp.2929

Jessica K. Ljungberg, Patrik Hansson, Pilar Andrés, Maria Josefsson, Lars-Göran Nilsson. (2013). «A Longitudinal Study of Memory Advantages in Bilinguals». PLoS ONE. 8(9): e73029. DOI:10.1371/journal.pone.0073029

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Thu Nov 21 13:24:00 CET 2013