Los investigadores de la UIB demuestran los beneficios de proyectar la imagen del usuario en la pantalla mientras utiliza un videojuego para hacer ejercicios de rehabilitación
Un equipo de investigadores de la Universidad de las Illes Balears ha comprobado que el hecho de que el usuario se vea en la pantalla mientras lleva a cabo una terapia de rehabilitación de personas con discapacidades mediante un videojuego, mejora su efectividad. El efecto espejo que se consigue a través de la proyección de la imagen del usuario en la pantalla facilita la interacción del usuario con el sistema de rehabilitación basado en la visión por ordenador que han diseñado los investigadores de la UIB.
El estudio, que se ha publicado recientemente en la revista The Scientific World Journal, forma parte de una investigación interdisciplinar desarrollada por los investigadores Antoni Jaume i Capó, Biel Moyà Alcover y Javier Varona, de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática, y la investigadora Pau Martínez-Bueso, del grupo de investigación en Evidencia, Estilos de Vida y Salud del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UIB. Este proyecto cuenta con la colaboración de la Associació de Paràlisi Cerebral de les Balears (ASPACE).
Rehabilitación mediante videojuegos
Los investigadores de la UIB trabajan en el desarrollo de un videojuego para ser utilizado en la fisioterapia de personas con parálisis cerebral. El videojuego tiene por objetivo prevenir y mitigar la degradación del equilibrio y el control postural. Por ello, el sistema se ha diseñado de manera que los movimientos que el usuario debe realizar para interactuar con el videojuego coinciden con los ejercicios que se hacen durante la fisioterapia, que consisten en ejercicios de orientación postural, de coordinación y de refuerzo de la musculatura del cuello, la espalda y las extremidades superiores. Este uso terapéutico del videojuego permite que los usuarios vivan los ejercicios de rehabilitación como un entretenimiento, y convierte las sesiones de fisioterapia en un momento de ocio y agradable.
El usuario se sitúa ante una pantalla en la que se visualiza el videojuego y debe hacer diversos movimientos para conseguir tocar los objetos virtuales que aparecen y que no puede alcanzar si no cambia el centro de equilibrio. Los movimientos del usuario se capturan mediante una videocámara y se analizan a través de técnicas de visión por ordenador, haciendo posible la interacción del usuario con el videojuego. El sistema se puede adaptar a los diferentes niveles de habilidades, interés fatiga de los usuarios. A diferencia de otros sistemas, el videojuego creado por los investigadores de la UIB no hace necesario que el usuario haya de sostener dispositivos para poder utilizarlo, algo esencial en personas con dificultades de movilidad.
En estudios previos, los investigadores de la UIB ya han demostrado que el efecto motivador del videojuego hace más efectiva la terapia de rehabilitación y que el uso de este videojuego mejora el equilibrio y la marcha de los pacientes.
Referencia bibliográfica:
Jaume-i-Capó, Antoni; Martínez-Bueso, Pau; Moyà-Alcover, Biel; Varona, Javier. «Improving Vision-Based Motor Rehabilitation Interactive Systems for Users with Disabilities Using Mirror Feedback». The Scientific World Journal, vol. 2014, Article ID 964576, 9 pages, 2014. doi:10.1155/2014/964576
Noticias relacionadas
- Un videojuego para mejorar la rehabilitación de las personas discapacitadas (19/9/2013)
- Un videojuego hecho en la UIB mejora el equilibrio y la marcha de personas con parálisis cerebral (30/4/2014)
Fecha de publicación: 03/12/2014