El derecho de guerra de la expansión romana

La tesis doctoral de José Antonio Martínez analiza las condiciones impuestas por Roma a los derrotados tras las intervenciones militares entre el 200 i el 167 a. C. 

Durante la etapa comprendida entre los años 200 a.C. y 167 a.C., Roma tuvo que hacer frente a conflictos de diversa naturaleza, que le enfrentaron tanto a los reinos griegos surgidos de la fragmentación del imperio de Alejandro Magno, como a las comunidades occidentales que contaban con un menor grado de complejidad institucional. La tesis de José Antonio Martínez Morcillo, defendida en la Universidad de las Illes Balears, ha establecido un marco comparativo de las intervenciones militares romanas con el objetivo de aclarar si existieron diferencias en la aplicación del derecho de guerra entre en ambas vertientes del Mediterráneo (occidente y oriente). La tesis la ha dirigido el doctor Enrique García Riaza, del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes.

Para conseguir este objetivo, el trabajo se centra en el análisis de las cláusulas emanadas de las deditiones (rendiciones incondicionales) y de los asaltos armados que las tropas romanas realizaron en las guerras desarrolladas entre el 200 y el 167 a.C. (en Hispania, Galia Cisalpina, Liguria, Córcega-Cerdeña, II Guerra Macedónica, conflicto contra Antíoco III y III Guerra Macedónica), a fin de averiguar si la aplicación del derecho de guerra se realizó de manera equitativa y conforme a lo que establecía la costumbre.

Las conclusiones del trabajo permiten establecer que no existieron diferencias en la aplicación de cláusulas y represalias en la base del derecho, sino que esta desigualdad responde a las necesidades estratégicas romanas en función del territorio: en Occidente el dominio territorial directo y en Oriente la sumisión política y diplomática. Además, desempeñaron un papel fundamental los intereses de los magistrados encargados de las campañas, que se manifestaron por dos vías: en primer lugar, en el ámbito económico, con la imposición de cláusulas económicas y el saqueo como método de autofinanciación del ejército y, en segundo lugar, en el ámbito político, en el que la guerra funcionaba como una herramienta para el acceso a magistraturas de más alto nivel.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: La aplicación del derecho de guerra durante la expansión romana (200-167 a.C.): análisis territorial y estudio comparativo
  • Autor: José Antonio Martínez Morcillo
  • Programa de doctorado: Historia
  • Departamento: Ciencias Históricas y Teoría de las Artes
  • Director: Enrique García Riaza 

Fecha de publicación: Mon Sep 21 09:42:00 CEST 2015