¿El catalán, hacia la normalización? Cuestiones para resolver 20 años después de las polémicas adaptaciones valencianas de Harry Potter

La tesis doctoral de Àlvaro Calero Pons destaca la importancia de la traducción como herramienta de planificación lingüística a partir del análisis de versiones territoriales paralelas de obras literarias traducidas en francés y catalán 

La tesis doctoral de Àlvaro Calero Pons, defendida en la Universidad de las Illes Balears, analiza como se utiliza la variación geográfica de una lengua para crear varias versiones territoriales paralelas en el caso de novelas traducidas del inglés. Compara dos ejemplos análogos, uno en catalán y el otro en francés, para estudiar hacia qué modelo de lengua se encaminan estas prácticas, como contribución a la normalización del catalán. Estas lenguas representan dos contraejemplos: algunos dicen que es complicado que el catalán disponga de una variedad estándar viable para toda la comunidad lingüística, mientras que el francés se ha presentado tradicionalmente como una lengua de norma única, a pesar de la variación y la extensión territorial.

Esta tesis pone de manifiesto que la traducción es una herramienta de planificación lingüística de primer nivel, por cuanto puede servir para compartimentar las variedades referenciales, o bien para construir un modelo de estándar, común e inclusivo, que se enriquezca de todos los recursos de la lengua y que los dé a conocer al conjunto de los hablantes, según la posición ideológica que haya detrás. Por otro lado, este tipo de adaptaciones hace que los lectores sean más conscientes de la intervención que toda traducción comporta, dado que se introduce una variación geográfica que no está presente en el texto original y que no se puede atribuir a la procedencia del autor.

El corpus catalán está constituido por los dos primeros volúmenes de la saga de J. K. Rowling: Harry Potter y la piedra filosofal y Harry Potter y la cámara secreta, respectivamente (las dos versiones barcelonesas y las dos adaptaciones valencianas), dada la polémica que levantaron en la prensa escrita. En cuanto al corpus francés, está conformado por uno de los pocos casos documentados: las novelas The Corrections (2001), Freedom (2010) y Purity (2015), de Jonathan Franzen (las tres versiones francesas y las tres quebequesas, además de dos versiones digitales francesas posteriores).

Aunque los dos casos son análogos, la visión del estándar que hay detrás no es la misma. En las versiones barcelonesas de Harry Potter rezuman algunos localismos y las adaptaciones valencianas particularizan igualmente el modelo de lengua. En cambio, en las versiones quebequesas de la obra de Jonathan Franzen se sustituyen las marcas francesas y los anglicismos por otros elementos equivalentes más generales y genuinos, de forma que, independientemente del uso social, funcionarían para el conjunto de la francofonía. Tanto las adaptaciones valencianas como las quebequesas suelen presentar menos errores, dado que han tenido que pasar un doble proceso de revisión.

Según los editores quebequeses, si la acción se sitúa en Norteamérica y se emplean términos europeos, se puede provocar extrañeza en los lectores canadienses. En cuanto a estas novelas de Jonathan Franzen, tanto las versiones de Olivier (París) como las de Boréal (Montreal) aparecieron al mismo tiempo. En cambio, en el caso catalán, los dos primeros volúmenes aparecieron en 1999, traducidos por Laura Escorihuela y publicados por Ampurias (Barcelona). El bajo número de ventas en el País Valenciano, en comparación con el de los otros territorios, es lo que hizo pensar a los editores que la variedad barcelonesa que emergía en el texto era la causa; en el Principado de Cataluña se habían vendido 73.000 ejemplares, mientras que en el País Valenciano solo se habían vendido 1.200. Así pues, decidieron de valencianizar el modelo de lengua: en 2001 apareció la adaptación del primer volumen, coincidiendo con el estreno del primer film, y en 2002 se publicó la del segundo volumen, las dos a cargo de Salvador Company, gracias a un acuerdo de coedición con Tándem (Valencia).

En aquel momento, el uso simbólico de la variación geográfica que se promovía desde la política para marcar y compartimentar territorialmente el catalán, a menudo con hashtags, estaba especialmente en boga. La editora de Tándem, Rosa Serrano, reconocía en una entrevista que la Generalitat Valenciana le había rechazado un proyecto de animación a la creación poética porque utilizaba el adjetivo pequeño, en lugar de pequeño. Además, hacía poco que se había aprobado la creación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) y la relación entre las diversas posturas respecto al papel que tenía que jugar esta nueva institución eran particularmente tensas. Que las adaptaciones se pararan en el segundo volumen hace pensar que no convencían económicamente. Estas prácticas editoriales son relativamente habituales en los libros de texto; a la hora de ajustarlos a los diversos currículos de las comunidades autónomas, se aprovecha para modificar el modelo de lengua en catalán, cosa que no ocurre en español. En cambio, cuando no se dan estos condicionantes políticos, estas prácticas son extraordinariamente raras.

Hay valencianos que hablan catalán en el hogar, pero que se identifican más con el español que con el catalán. La identificación con el modelo de lengua estándar, ya sea más o menos valenciano y más o menos formal, se trabaja y no depende de la proximidad del vernáculo. Por lo tanto, la causa se tendría que buscar en el hábito lector. Según el informe de 2019 de la Fundació pel Llibre i la Lectura (FULL), tan solo el 3% de los jóvenes valencianos lee libros en catalán habitualmente, si bien el 44,3% lee en catalán a veces, mientras que quienes lo hacen habitualmente en español representan el 99,7%. Los lectores avezados no suelen presentar actitudes negativas ante la variación del catalán, cuya normativización es homologable a la de las lenguas del entorno. Es, pues, la vehiculación del estándar, como referente simbólico, lo que hay que trabajar si se quiere que la lengua disfrute de plenitud de funciones como el español, el italiano y el francés.

Los hispanismos no suscitan en el caso catalán la sensibilización de los anglicismos en el caso quebequés. Sin ser sistemática, la práctica se centra a sustituir en las adaptaciones valencianas los elementos que se asocian al Principado de Cataluña, a pesar de que también se usen en el País Valenciano. Por ahora, de las 11 ocurrencias de capsa en la versión barcelonesa del primer volumen, solo se conservan 4 en la adaptación valenciana, mientras que las 7 restantes se sustituyen por caixa, sin tener en cuenta la distinción de significado que se puede establecer, recogida por el diccionario y por algunos manuales de nivel C1. En cambio, todas las ocurrencias de capsa y de caixa en el segundo volumen se mantienen intactas en la adaptación valenciana, de acuerdo con la norma, probablemente por la polémica que desató la adaptación del primero. Siguiendo esta dinámica, la voluntad de sustituir vespre por nit en las adaptaciones valencianas ha dado lugar a la expresión les set de la nit, extraña en las hablas valencianas, en que se diría les set de la vesprada. Al contrario, cuando en el primer volumen se dice que el personaje de Ron, que es pelirrojo, «tenia la cara tan vermella com els cabells»  (p. 108), es la adaptación valenciana la que sale bien, al sustituir vermell por roig. Aun así, las formas capsa y vermell se usan en algunas comarcas del País Valenciano.

Se pueden encontrar más ejemplos curiosos de las adaptaciones de Harry Potter en la entrada del Llibre digital: Blog del Màster d’Edició Digital (UOC): http://llibredigital.blogs.uoc.edu/ca/harry-potter-en-catala-versions-paral%C2%B7leles-i-varietats-geografiques/.

Ficha de la tesis doctoral

  • Autor: Álvaro Calero Pons 
  • Título: Llengua estàndard, pluricentrisme i traducció. Les coedicions de Harry Potter en català i de l’obra de Jonathan Franzen en francès / Langue standard, pluricentrisme et traduction. Les coéditions de Harry Potter en catalan et de l’œuvre de Jonathan Franzen en français.
  • Directores: Rosa Maria Calafat Vila, Alain Bègue y Pascale Drouet.
  • Programa de Doctorado en Filología y Filosofía 

Fecha del evento: 03/11/2021

Fecha de publicación: Wed Nov 03 07:07:00 CET 2021