Un estudio internacional liderado por la doctora Raquel Vaquer y publicado en Environmental Science & Technology alerta que la conjunción del aumento de temperatura y los vertidos de aguas depuradas reducirá la concentración de oxígeno marino en el mar Báltico
El mar Báltico tiene graves problemas por falta de oxígeno. Está la zona más grande del mundo con concentraciones de oxígeno tan bajas que no pueden mantener la mayoría de formas de vida a causa de actividades humanas. Los aportes de nutrientes y de materia orgánica en la zona costera hacen proliferar las aguas, que cuando mueren caen al fondo y son degradadas por bacterias, lo que consume una gran cantidad de oxígeno y hace que éste baje a concentraciones inferiores a las requeridas para la vida marina. El efecto combinado del calentamiento global y los vertidos de aguas depuradas empeorará las condiciones del mar Báltico.
Así lo concluye un estudio liderado por la doctora Raquel Vaquer, investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de las Illes Balears, que se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista internacional Environmental Science & Technology. El estudio se ha hecho conjuntamente con investigadores de la Universidad de Lund y la Universidad Linnaeus (Suecia). El estudio ha combinado experimentos de calentamiento, así como experimentos llevados a cabo a la temperatura del mar, y haciendo adiciones al agua de ríos y agua depurada para evaluar los efectos de estas fuentes de nutrientes y materia orgánica en las respuestas de la respiración (consumo de oxígeno) y en la producción de oxígeno (fotosíntesis) en el calentamiento,
Los resultados de una serie de experimentos hechos en la Universidad de Lund sugieren que un calentamiento de 4º C de las aguas del mar Báltico supondría un aumento en la respiración de la comunidad que vive en la columna de agua del 15 por ciento, prácticamente el doble del incremento esperado para la fotosíntesis (que sería del 8 por ciento). Esto se vería agraviado por la adición de aguas depuradas, que harían aumentar la respiración hasta un 29 por ciento y la producción un 20 por ciento. Mayores tasas de respiración que de producción producirían un mayor consumo de oxígeno, y reducirían la concentración de oxígeno y empeoraría la falta de oxígeno del mar Báltico. Otra consecuencia sería que las comunidades planctónicas capturarían menos dióxido de carbono (CO2), con consecuencias negativas para el ciclo del carbono, aumentando el calentamiento global.
Los resultados confirman teorías previas y están en concordancia con resultados de otras áreas del mundo, como el Océano Ártico o el Mediterráneo. Aún así, es el primer estudio que confirma efectos sinergéticos entre los aportaciones de materia orgánica y nutrientes y el calentamiento global al aumentar las respuestas de la respiración y producción.
El calentamiento del Báltico tiene implicaciones para la actividad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas. Así, los investigadores señalan que un incremento más rápido en la respiración que en la producción implica mayor consumo que producción de oxígeno, que podría llevar a una disminución en el oxígeno disuelto, agraviando la falta de oxígeno en el mar Báltico. El hecho de que las aportaciones de agua depurada agraven la situación hace necesarias acciones encaminadas a reducir estos vertidos.
Referencia bibliográfica
Raquel Vaquer-Sunyer, Daniel J. Conley, Saraladevi Muthusamy, Markus V Lindh, Jarone Pinhassi, and Emma S Kritzberg. «Dissolved organic nitrogen inputs from wastewater treatment plant effluents increase responses of planktonic metabolic rates to warming». Environmental Science & Technology. 10 de setembre de 2015. DOI: 10.1021/acs.est.5b00674
Fecha de publicación: Mon Sep 21 09:49:00 CEST 2015