El LINCC propone avanzar en la descarbonización para paliar el calentamiento global

Reacción del Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático al nuevo informe publicado por el IPCC sobre los impactos de un calentamiento de la Tierra de 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales

El Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC son las siglas en inglés) ha hecho público un informe sobre la viabilidad de limitar el calentamiento medio de la Tierra a 1,5 ºC por encima de los niveles preindustriales y las consecuencias que tendría, comparado con un calentamiento de 2 ºC.

Las conclusiones del IPCC son claras: no solo es posible limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC, sino que, si lo comparamos con un aumento de 2 ºC, alcanzar este límite permitiría reducir el número de personas afectadas en cientos de millones, reduciría a la mitad la vulnerabilidad relacionada con el acceso al agua potable y evitaría la muerte casi total de los arrecifes de coral, que son clave para la biodiversidad marina. Además, la mortalidad ligada al aumento de temperaturas (especialmente en situaciones de ola de calor) y el riesgo asociado a la propagación de vectores de enfermedades como el paludismo o el dengue, también serán notablemente inferiores si se consigue limitar el aumento a 1,5 ºC.

Para ello, es imprescindible reducir de manera muy importante las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 y reducir las emisiones de CO2 prácticamente para 2050. Además, conservar y aumentar espacios naturales como los bosques, que son sumideros de carbono naturales, se hace también imprescindible, porque la mayoría de modelos indican que para limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC hará falta no solo dejar de emitir gases de efecto invernadero, sino también sustraer parte de los gases ya emitidos a la atmósfera (lo que se conoce como «captura y almacenamiento de carbono»). La posidonia, por ejemplo, es un sumidero natural de carbono de gran importancia en el Mediterráneo.

Desde el Laboratorio Interdisciplinario sobre Cambio Climático (LINCC) de la UIB consideramos que el nuevo informe del IPCC confirma la necesidad de avanzar de manera rápida y profunda en medidas de descarbonización, como, por ejemplo, las apuntadas al Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética de las Illes Balears, donde se insiste en la reducción sostenida del consumo energético y en la generación de la energía a partir de fuentes renovables.

Asimismo, y en el caso particular de las Islas Baleares, se manifiesta la necesidad de reducir la presión humana, a fin de disminuir las necesidades energéticas y materiales asociadas a un número de visitantes que se encuentra muy por encima de la capacidad natural del archipiélago.

Fecha de publicación: 09/10/2018