El IFISC presenta los resultados del proyecto EUNOIA

EUNOIA es un proyecto europeo liderado desde las Balears que estudia la aplicación de datos masivos Big Data para la planificación de la movilidad en las ciudades

Día: martes, 11 de noviembre de 2014.
Hora: de las 16 a las 19.30 horas
Lugar: Centro de Innovación del BBVA. Plaza Santa Bárbara, 2. Madrid.

El Centro de Innovación del BBVA en Madrid acoge el acto «Big data, urban models and transport Planning: the EUNOIA project», donde se presentarán los resultados del proyecto EUNOIA, iniciado hace dos años. Se trata de un proyecto financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, que ha liderado desde las Balears un equipo de investigadores del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos, IFISC (centro mixto de la UIB y el CSIC).

La presentación seguirá un formato de taller de trabajo y se dirige a gestores públicos, profesionales de la planificación urbana y del sector del transporte, así como profesionales de la industria y del ámbito académico. La jornada se podrá seguir en vídeo desde <www.centrodeinnovacionbbva.com> o presencialmente enviando una solicitud de inscripción a <eunoia-event@nommon.es>.

El proyecto EUNOIA tiene como objetivo aprovechar las oportunidades que ofrecen los Big Data para desarrollar modelos de simulación de transporte y herramientas de software que permitan facilitar el diseño y la evaluación de políticas de movilidad urbana de las ciudades de Barcelona, Londres y Zúrich. En el acto del martes, 11 de noviembre, se explicará cómo se han utilizado los datos de los teléfonos móviles, las tarjetas inteligentes o las redes sociales de Internet para caracterizar los patrones de movilidad urbana. Se presentarán los resultados teóricos del proyecto y la integración de estos en las simulaciones de transporte a gran escala, mostrando cómo estos nuevos datos, modelos y herramientas han servido para abordar cuestiones relevantes relacionadas con la movilidad de las tres ciudades estudiadas.

EUNOIA es un proyecto de investigación financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. Empezó en 2012 y tiene una duración de dos años. El estudio se ha centrado en las ciudades de Barcelona, Zúrich y Londres (http://www.eunoia-project.eu). La coordinación de EUNOIA está a cargo del IFISC, y cuenta con la participación de Nommon, CASA (University College London), CEA (París), ETH (Zúrich), Telefónica, BBVA y los ayuntamientos de Barcelona y Zúrich, además de la London Transport Authority.

Una gran cantidad de datos

Para elaborar el estudio se han recogido datos de todas las ciudades que participan combinando fuentes tradicionales, como las encuestas de población, con las procedentes de las nuevas tecnologías.

Para ofrecer una idea global como se manejan los datos en un proyecto de estas características, basta explicar que se han recogido quince gigas al día de tuits, que suponen cerca de dos millones de tuits en un año (de los cuales hay un 10 por ciento de geolocalizados). De este 10 por ciento se seleccionan los usuarios con tuits geolocalizados en estas ciudades y se sigue su actividad, descargando también la red de seguidores y se hace su seguimiento. En total para el proyecto EUNOIA, sólo de Twitter, se han recogido 11 terabytes de datos (1 terabyte son 1.000 gigas). Pero, además, se han recolectado datos procedentes de la telefonía móvil (Telefónica), de las tarjetas de crédito (BBVA), del uso de las redes de metro, autobús, taxi y bicicleta (Bicing), que se sumarán las procedentes de las encuestas de población.

El IFISC, donde se depositan todos los datos, puede manejar esta información, ya que dispone del clúster Nuredduna de computación de alta productividad (High Throughput Computing Cluster). Actualmente, Nuredduna tiene dos partes: una local, con 576 núcleos computacionales, y otra, en red, dentro de la European Grid Infraestructure (EGI), con 451.000 cores y 286 petabytes (PB) de datos.

El IFISC, como coordinador, ha alojado toda la base de datos y se ha encargado de la distribución de datos a los investigadores del proyecto y de una parte importante del análisis de éstas.

Ciudades inteligentes y datos masivos

La ONU calcula que el año 2050 el 70 por ciento de la población vivirá en las ciudades. Se vuelve un reto fundamental establecer modelos que mejoren su funcionamiento, haciéndolas más eficientes y contribuyendo al desarrollo sostenible y la calidad de vida.

EUNOIA aspira a establecer modelos de movilidad urbana para Londres, Zúrich y Barcelona de manera que los responsables políticos de dichas ciudades, cuando tengan que ampliar la red de autobuses o decidir si ponen una parada de bicicletas, tengan los datos necesarios para conseguir un resultado sostenible y adecuado a las necesidades de la ciudad y los ciudadanos.

Las herramientas TIC capacitan también a los ciudadanos para tomar decisiones con más información (por ejemplo, sobre sus hábitos de transporte, energía y hábitos de consumo...) y dan lugar a nuevas formas de relación social, así como a la introducción de nuevas actividades como el comercio electrónico o el teletrabajo. Los ciudadanos se han convertido en generadores, productores, intercambiadores y consumidores de una cantidad creciente de información, y generan una enorme variedad de datos heterogéneos sobre sus preferencias y su comportamiento. El reto es cómo se puede analizar este enorme caudal de información y sacarle provecho.

Fuente: IFISC (CSIC-UIB)

Fecha del evento: 11/11/2014

Fecha de publicación: Mon Nov 10 08:47:00 CET 2014