El IFISC convoca seis becas SURF@IFISC 2015 de introducción a la investigación para este verano

El año pasado optaron a la convocatoria de becas 54 estudiantes de más de 23 universidades

El Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto de la UIB y el CSIC, ha convocado seis becas SURF@IFISC 2014 (Summer Undergraduate Research Fellowships) de introducción a la investigación para este verano. La convocatoria, que ya está abierta, exige tener aprobados al menos 120 ECTS de un grado oficial de ciencias, matemáticas o ingeniería, y haber obtenido una nota media igual o superior a 6. En la convocatoria del pasado año se presentaron un total de 54 aspirantes.

La reducción de este tipo de ofertas desde otras instituciones animó en el 2013 al IFISC a proponerlas desde Mallorca por primera vez, ya que constituyen un excelente aliciente para completar la formación de los estudiantes, al ofrecerles aplicaciones prácticas de sus conocimientos en uno de los centros de investigación punteros de ámbito internacional. Para el IFISC también constituye una buena oportunidad de incrementar la calidad de su trabajo, dado que Se trata de estudiantes con un buen currículum y con grandes posibilidades de continuar su carrera investigadora.

Las becas tienen asignada una dedicación total de 150 horas que tendrán que realizarse durante el verano en el periodo comprendido entre el 15 de junio y el 31 de julio de 2015. Las tareas de investigación se llevarán a cabo en el IFISC bajo la supervisión de un miembro de la plantilla. Cada beca estará dotada con 600 euros para estudiantes residentes en Mallorca y 900 euros para el resto de estudiantes.

El plazo para formalizar las solicitudes acaba el 1 de mayo de 2015. Más información en la página web del IFISC: <https://ifisc.uib-csic.es/grants/surf>.

Proyectos para las becas

Las seis becas SURF@IFISC 2014 permitirán a los estudiantes sumergirse en diferentes proyectos relacionados con materias de investigación propias del IFISC.

1. Dinámica espaciotemporal. Coordinado por Damià Gomila y Pere Colet. En este proyecto se estudiarán los diferentes regímenes dinámicos de estructuras localizadas (solitones disipativos) y los patrones en los modelos prototípicos de los sistemas no lineales espacialmente extendidos .

2. Modelización de la comunicación bacteriana a través de percepción de Quorum Sensing. Coordinado por Manuel Matías. El objetivo de este proyecto es ofrecer una iniciación en el modelaje de la comunicación bacteriana a través de percepción de Quorum Sensing, basado en el conocimiento biológico, utilizando herramientas cuantitativas físicas. El proyecto consiste en la resolución de ecuaciones diferenciales y la aplicación de métodos asintóticos, entre otros.

3. Caos booleano. Coordinado por Ingo Fischer y Miquel Cornelles. En este proyecto, se utilizarán dispositivos semiconductores con bloques lógicos interconectados, Field Programmable Gate Arrays (FPGA), para crear redes de elementos booleanos capaces de crear una dinámica caótica. Este tipo de redes permite el estudio de los sistemas dinámicos complejos en una plataforma de hardware controlable.

4. Sincronización cuántica en sistemas complejos. Coordinado por Roberta Zambrini, Víctor M. Eguiluz y Fernando Galve. Se investigará el fenómeno de sincronización cuántica en redes complejas de osciladores, centrándose en la posibilidad de sondear la presencia de sincronización desde fuera de la red con múltiples sondas correlacionadas, a diferencia de las sondas clásicas. Se hará especial énfasis en la conexión de los estudios con las plataformas experimentales actuales.

5. Estudio de magnetoliposomas densos utilizando simulaciones de Montecarlo. Coordinado por Tomàs Sintes y Joan Josep Cerdà. El objetivo de este trabajo es introducir al alumno en el mundo de la simulación numérica usando un caso de estudio de uno de los sistemas magnéticos más interesantes disponibles en la actualidad: los magnetoliposomas. En particular, tenemos la intención de estudiar la evolución del comportamiento magnético de un magnetoliposoma en función del número de partículas de ferrofluido situadas en su interior.

6. Lengua y detección de movilidad a través del análisis de datos de Twitter. Coordinado por José J. Ramasco, Fabio Lamanna y Maxime Lenormand. El candidato aprenderá conceptos de la teoría de redes y el análisis de datos con el objetivo de desarrollar un estudio sobre la identificación de los «flujos de lengua» y las comunidades de usuarios de Twitter en las ciudades.

Fecha de publicación: Fri Mar 13 11:44:00 CET 2015