El año pasado optaron a la convocatoria de becas 56 estudiantes de más de 20 universidades
El Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto de la UIB y el CSIC, ha convocado 7 becas SURF@IFISC 2014 (Summer Undergraduate Research Fellowships), de introducción a la investigación, para este verano. La convocatoria, que ya está abierta, exige tener aprobados al menos 120 ECTS de un grado oficial de ciencias, matemáticas o ingeniería, y haber obtenido una nota mediana igual o superior a 6. En la primera convocatoria, el año 2013, se presentaron un total de 56 aspirantes.
La reducción de este tipo de ofertas desde otras instituciones animó el año pasado al IFISC (CSIC-UIB) a proponerlas por primera vez, ya que constituyen un excelente aliciente para completar la formación de los estudiantes, a quien ofrecen aplicaciones prácticas de sus conocimientos en uno de los centros de investigación pioneros internacionalmente. Para el IFISC (CSIC-UIB) también constituye una buena oportunidad de incrementar la calidad de su trabajo, ya que se trata de estudiantes con un buen currículum y con grandes posibilidades de continuar su carrera investigadora. Las becas contarán con el apoyo de la Direcció General d'Universitats, Recerca i Transferència del Coneixement del Govern de les Illes Balears.
Las becas tienen asignada una dedicación total de 300 horas, que deberán realizarse durante el verano en el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 30 de septiembre de 2014. Las tareas de investigación se llevarán a cabo en el IFISC (CSIC-UIB) bajo la supervisión de un miembro de su plantilla. Cada beca estará dotada con 1.200 euros para estudiantes residentes en Mallorca y 1.500 euros para el resto de estudiantes.
Se puede consultar toda la información sobre las becas SURF@IFISC 2014 en la página web del IFISC: <http://ifisc.uib-csic.es/grants/surf/>
Proyectos para las becas
Las 7 becas SURF@IFISC 2014 permitirán a los estudiantes sumergirse en diferentes proyectos relacionados con materias de investigación propias del IFISC (CSIC-UIB).
1. Dinámica espaciotemporal. Coordinado por Damià Gomila, Pere Colet y Daniel Walgraef. En este proyecto se estudiarán los diferentes regímenes dinámicos de estructuras localizadas (solitonos disipativos) y los patrones en los modelos prototípicos de los sistemas no lineales espacialmente extendidos.
2. Caracterización de la emisión de alta ganancia en el límite de resolución espectral. Coordinado por Ingo Fischer y Daniel Brunner. Los semiconductores láseres sujetos a realimentación óptica retardada estan asociados habitualmente a dinámicas erráticas y caóticas. El proyecto incluirá la construcción de una instalación espectroscópica y la caracterización del ancho de línea de emisión en la manera de máxima ganancia. Este experimento podría permitir observar emisión láser con ancho de línea muy estrecha, así como una excelente evaluación de aproximaciones hechas por estudios teóricos actuales.
3. Fenómenos de transporte en el océano desde una perspectiva de teoría de redes. Coordinado por Enrico Ser-Giacomi, Vicente Rossi y Cristóbal López. El estudio de los fenómenos de transporte en el océano es crucial para entender desde temas relacionados con el clima hasta diversas aplicaciones del ámbito de la biogeoquímica, ecología y contaminantes de extensión. Hay una amplia gama de herramientas de teoría de redes disponibles para extraer información significativa de la dinámica subyacente del movimiento del agua. Proponemos mejorar la metodología considerando otros elementos como las reacciones biológicas y estudiando los movimientos verticales en áreas oceánicas concretas.
4. Teoría de scattering aplicada al transporte cuántico: transferencia de calor. Coordinado por Rosa López. La conversión del calor en electricidad es uno de los grandes retos tecnológicos de futuro. Recientemente se ha demostrado que esta conversión puede conseguirse de manera más eficiente cuando se utilizan nanosistemas. Aquí nos proponemos investigar esta conversión en un sistema cuántico prototípico: un átomo superficial conectado a depósitos electrónicos.
5. Sincronización anticipada en circuitos neuronales. Coordinado por Claudio Mirasso. La sincronización anticipada se ha observado en los circuitos electrónicos, sistemas ópticos y, recientemente, en modelos de neuronas individuales acopladas. El trabajo propuesto es componer un circuito de tres poblaciones de neuronas, que se describen por el modelo de neural mass, y estudiar numéricamente los regímenes en los que se produce la sincronización anticipada.
6. Influencia de la escala geográfica en la movilidad humana. Coordinado por Maxime Lenormand y José J. Ramasco. En la última década ha habido una gran cantidad de trabajos que analizan la movilidad humana a partir de los registros electrónicos, desde las llamadas de móviles a las actualizaciones de redes sociales, y generan un mapa muy completo de la movilidad cotidiana de los individuos. Los patrones de movilidad se han caracterizado usando redes complejas y se han propuesto diversos modelos para explicar la fuerte heterogeneidad. El papel ejercido por la escala geográfica de los resultados de los modelos no ha sido muy explorado hasta ahora y, por lo tanto, es el objetivo de esta propuesta.
7. Estados electrónicos en nanoestructuras: polígonos unidimensionales. Coordinado por Llorenç Serra. El objetivo es familiarizar-se con el modelaje de estados electrónicos en diferentes tipos de nanoestructuras, en general necesario para la búsqueda de las propiedades físicas específicas. En particular, nos centraremos en la descripción de los estados electrónicos de polígonos unidimensionales utilizando un formalismo matriz de dispersión en el que cada vértice del polígono se trata como un dispersor.
Documentos relacionados
Fecha de publicación: 13/03/2014