El DNI de los peces se estudia en Mallorca

El IMEDEA (CSIC-UIB) y el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) reúnen a más de 300 científicos internacionales en Peguera del 20 al 24 de octubre

El desarrollo de un pez y las condiciones en que se ha producido este desarrollo dejan su huella en una pequeña estructura localizada en el oído interno del pez: el otolito. Podría decirse que un otolito es comparable a la huella digital o DNI de un humano. No hay un otolito igual a otro. Sin embargo, como los anillos concéntricos de los troncos de los árboles, las diferentes precipitaciones de carbonato cálcico en torno a un núcleo inicial que conforman el otolito nos informan de muchos más aspectos que una simple huella digital: además de la edad del individuo podemos saber en qué circunstancias se desarrolló, cuales fueron las condiciones ambientales, si hubo algún déficit nutritivo a lo largo de su vida, si se enfrentó con algún elemento contaminante.

«Leer un otolito es en parte una ciencia pero también un arte, lo que conlleva una enorme variabilidad en las lecturas, un gran componente personal y subjetivo y, por tanto, un margen de error difícilmente aceptable» precisa la doctora Beatriz Morales-Nin, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB) y organizadora del 5º Simposio Internacional de Otolitos (IOS 2014). «De este modo –continúa-, el foro internacional que celebramos esta semana en Calvià será el centro de el intercambio de información sobre las novedades en el campo, nuevas técnicas de análisis, tratamiento estadístico, y de hecho las nuevas áreas de aplicación del conocimiento generado a través del estudio de otolitos. Nuestro objetivo aquí es explorar el uso de estos huesecillos como herramientas para apoyar la gestión y definir indicadores en el medio ambiente, la comunidad, la población y los niveles individuales».

El simposio ha sido inaugurado esta mañana por el comité científico y las autoridades institucionales, representadas por el Dr. Jaume Carot, Vicerrector de Investigación y Posgrado de la UIB, Dª Cristina de León, teniente de alcalde de Servicios Generales y Servicios Económicos del Ayuntamiento de Calvià, Dª Eugenia Frau, teniente de alcalde Urbanismo, Planteamiento, Patrimonio y Turismo y D. Cristian Alfaro, jefe de unidad del Departamento de Turismo de Calvià.

El programa del evento se prolongará hasta viernes con talleres que fomentarán la discusión e intercambio de ideas sobre temas como la influencia del cambio climático en el desarrollo de las especies, los cambios históricos en los otolitos de una misma especie, modelos numéricos para el estudio de dinámicas poblacionales, etc. Además de las presentaciones, habrá demostraciones en vivo y el viernes tarde, será el momento de la puesta en común de los avances y perspectivas para futuras aplicaciones. «Saber la edad y la composición por edades de una captura, permite poder realizar modelos para determinar lo que se puede pescar y mantener el recurso. Anualmente, se muestrean en el mundo más de un millón de otolitos y su análisis se ha convertido en una pieza clave para el asesoramiento pesquero», afirma Morales-Nin.

Además del programa científico, el encuentro incluye actividades artísticas como la instalación Protolithe, iniciativa de colaboración entre un poeta, un químico analítico, un ecólogo de peces y un compositor de música, con base en la información recuperada de los otolitos de peces. La instalación «Protolithe» es una experiencia interconnectada de ciencia, literatura, vídeo y música, para sumergir al público en un ambiente acuático, donde los misterios de los viajes de anguilas, sábalos y lenguados se revelan a través del arte y la ciencia. La exposición estará abierta durante todo el simposio en la planta superior del Casal de Paguera.

IOS 2014 (International Otolith Symposium) es el quinto de una serie de simposios independientes que se organizan desde 1993. Este simposio lo organiza el Consejo Internacional para la Exploración de la Mar (ICES) y el Grupo de Ecología de Peces del IMEDEA (CSIC-UIB), con el apoyo de la Universidad de Bergen (Noruega), el Ayuntamiento de Calvià, Palmira Hotels y Palma Aquarium.

Fuente: IMEDEA (CSIC-UIB)

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Mon Oct 20 14:10:00 CEST 2014