El Consell de Mallorca y la Universidad de las Illes Balears estudian fórmulas para abrir la finca de Raixa a los investigadores y a los proyectos de investigación de la Universidad, así como para establecer líneas de colaboración orientadas a mejorar el conocimiento y disfrute de la finca, a través de la señalización y difusión de los valores naturales, paisajísticos y culturales.
A este principio de acuerdo llegaron el vicerrector de Innovación y Relaciones Institucionales de la Universidad de las Illes Balears, Jordi Llabrés, y el vicepresidente del Consell de Mallorca, Jesús Jurado, durante una visita a la finca de Raixa con el gerente, Antoni Colom, y el director de Innovación de la UIB, Bartomeu Alorda, después de un primer encuentro de carácter institucional entre el rector y el presidente del Consell el pasado mes de septiembre.
La intención de esta iniciativa es poner de relieve este espacio singular sumando sinergias entre ambas instituciones, a través de la investigación de los recursos y valores culturales, paisajísticos y naturales de Raixa, y a través de la gestión ambiental como modelo de finca agrícola sostenible.
Asimismo, el Consell de Mallorca está perfilando los detalles para integrar la finca de Raixa en la red europea de jardines históricos. El Itinerario Cultural Europeo es un distintivo otorgado por el Consejo de Europa a las rutas, los recorridos y los trayectos que aglutinen una serie de valores.
De hecho, la integración en la red permitirá dinamizar y ampliar la oferta cultural y turística. En este proyecto participa Júlia Román, profesora ayudante de Historia del Arte, adscrita al Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la UIB y miembro del equipo de restauración de Raixa.
La puesta en marcha de la propuesta se concretará en los próximos meses. Los responsables de ambas administraciones han hablado de la posibilidad de impulsar un programa de becas universitarias para apoyar esta iniciativa.
Raixa
Raixa es una finca de 520 000 metros cuadrados de extensión, donde destacan los jardines y las casas, una villa monumental de estilo neoclásico.
El origen de Raixa se encuentra en una alquería islámica de la que sólo queda el topónimo. Después de la conquista de Mallorca, en 1229, por parte del rey Jaime I de Aragón, la finca pasó al conde de Empúries. Durante la edad media fue propiedad de las familias Sureda de Santmartí y Safortesa-Tagamanent, esta última efectuó una reconstrucción a principios del siglo XVI. De aquel tiempo quedan la bóveda de la capilla y el pórtico del patio. El primer conde de Montenegro, Ramon Despuig i Rocabertí, compró Raixa el 18 de junio de 1660, y a partir de ese momento se convirtió en la posesión emblemática de aquella familia. En el siglo XVIII los sucesivos condes reformaron y ampliaron la casa, como era habitual en la época barroca.
Fue adquirida por el Ministerio de Medio Ambiente y el Consell de Mallorca en 2002 y actualmente, ya reformada, acoge el Centro de Interpretación y Visitantes de Raixa-Serra de Tramuntana, y es uno de los núcleos clave para entender Mallorca y para comprender el valor y los potenciales de uno de sus paisajes culturales más singulares y su historia reciente, catalogados hoy como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Raixa está abierta al público de martes a sábado de 10 a 15 horas y es necesario pedir cita para poder disfrutar de las visitas guiadas llamando al 971 23 76 36 o contactando con la finca a través de la dirección electrónica <visitesraixa@conselldemallorca.net>. Todas las visitas son gratuitas.
Fecha de publicación: Thu Dec 07 12:11:00 CET 2017