La UIB lidera un equipo internacional de investigadores que trabaja en la edición electrónica en línea y de acceso libre de todas las traducciones bíblicas al castellano realizadas en la época medieval y el Renacimiento. El proyecto tiene el apoyo de la Fundación BBVA
La Biblia ha tenido un impacto enorme en muchos aspectos de la cultura al largo de la historia. Tanta importancia tiene que, de hecho es el único libro de la literatura universal que ha sido reconocido por la UNESCO con el estatus de Patrimonio de la Humanidad y se ha traducido a más de 2.000 lenguas. En el caso de la lengua española, las traducciones de la Biblia hechas durante la Edad Media son un capítulo extraordinario en la historia cultural europea por diferentes motivos.
Si en la Europa medieval predominan las traducciones del Nuevo Testamento, en Castilla se traducen casi en exclusiva los libros del Antiguo Testamento. Mientras las traducciones a las lenguas vernáculas medievales son, para cada lengua, muy escasas, en Castilla existen hasta ocho versiones de amplios segmentos bíblicos. Y si en el resto de Europa el modelo del que se hace la traducción es, prácticamente, siempre la Vulgata, en Castilla se traduce en la mayoría de casos directamente del hebreo. Más aún, las biblias castellanas, en su objetivo de recuperación de la veritas hebraica, se anticipan en más de un siglo al aspecto bíblico renacentista de corte humanista que surge en el resto de Europa a partir del siglo XVI. Estas traducciones son, además, el reflejo de un vasto fenómeno y repercusivo en la historia cultural de la España premoderna: la compleja interacción de judíos y cristianos como paradigma ibérico de creatividad cultural. Además, esta rica tradición tiene continuidad en el Renacimiento con las biblias producidas el siglo XVI.
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de las Islas Baleares trabaja desde hace años para ampliar el conocimiento que se tiene sobre este tesoro patrimonial y para facilitar el acceso de la comunidad investigadora a estos textos a través de las nuevas tecnologías digitales. En este sentido, desde la UIB ya se puso en marcha en 2008 el web Biblia Medieval, un repertorio de recursos gratuitos en Internet que permite acceder libremente al corpus integral de las traducciones bíblicas medievales al castellano, con sus más de cinco millones de palabras, la alineación con las fuentes latinas y hebreas, las herramientas de búsqueda, las 17.000 imágenes digitales y los recursos asociados (índices, concordancias, textos descargables, base de datos bibliográfica).
Los investigadores de la UIB no dan por terminado su trabajo, y junto con otros investigadores de la Universidad de Harvard, el College of the Holy Cross, la Universidad de Saint Louis, la Universidad de Granada, la Universidad de Munich y la Universidad Ca' Foscari de Venècia, trabajan en el proyecto «Edición electrónica integral de las Biblias españolas medievales y renacentistas» con el objetivo de añadir un tercer nivel de acceso a los textos bíblicos que se sume a las transcripciones paleográficas y facsímiles que ya se encuentran en el portal Biblia Medieval. Este nuevo nivel de acceso incluirá una normalización sistemática de las grafías, la puntuación, la acentuación y el uso de mayúsculas. Además, los investigadores trabajan también para incluir las biblias renacentistas del siglo XVI, que aún no han sido nunca digitalizadas.
La edición que se prepara no sólo tendrá la ventaja y la versatilidad de la triple presentación de los textos (transcripciones, facsímiles y texto crítico con grafías y puntuación normalizadas), sino que, además, el texto estandarizado dispondrá de lematización y anotación gramatical exhaustiva, de modo que será posible la discriminación de categorías gramaticales. Así, los investigadores señalan que será posible llevar a cabo estudios innovadores y complejos de historia de la lengua.
El proyecto apuesta por el aprovechamiento de las nuevas funcionalidades que ofrecen los medios electrónicos, no sólo por hacer posible la edición de los textos, sino también por habilitar un espacio abierto a la comunidad científica desde el cual se pueda acceder a todos los elementos necesarios para la constitución del texto: las imágenes de los manuscritos, las transcripciones de fuentes primarias, los estudios relacionados, las concordancias, los enlaces a otros webs... Todo ello será accesible mediante una base de datos con una herramienta de búsqueda.
En definitiva, el proyecto permitirá poner a disposición de los investigadores especialistas, pero también del público en general, todos los elementos relevantes para el estudio de las traducciones bíblicas en lengua castellana realizadas durante la Edad Media y el Renacimiento.
Equipo investigador
El equipo investigador lo lidera el doctor Andrés Enrique-Arias, profesor titular del Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares e investigador principal del grupo de investigación en Perspectivas Históricas sobre Textos y Discurso (HIPERTEXT), del que forman parte los doctores Antonio Bernat Vistarini y Ruth Miguel Franco (UIB), el doctor Luis M. Girón-Negrón (Universidad de Harvard), el doctor Francisco Javier Pueyo Mena (College of the Holy Cross), la doctora Cristina Matute (Universidad de Saint Louis), el doctor Javier Rodríguez Molina (Universidad de Granada), el doctor Álvaro Octavio de Toledo (Universidad de Munich), y el doctor Florencio del Barrio (Universidad Ca' Foscari de Venezia).
Apoyo de la Fundación BBVA
El proyecto «Edición electrónica integral de las Biblias españolas medievales y renacentistas» tiene el apoyo de la Fundación BBVA, que le ha concedido una ayuda en el marco de la convocatoria de 2016 de ayudas a equipos de investigación científica en el ámbito de les humanidades digitales.
Fecha de publicación: Fri Oct 06 10:50:00 CEST 2017