La tesis doctoral de Jordi Fernández Blanco confirma la eficacia de los programas INFADIMED, de educación nutricional, y ACTIVA'T, de promoción de la actividad física, para reducir la prevalencia de la obesidad infantil
La obesidad es el problema nutricional más frecuente en los países industrializados y que más comorbilidad lleva asociada, a corto y largo plazo. Se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, y también afecta a la infancia. En este sentido, el objetivo de la tesis doctoral de Jordi Fernández Blanco, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, fue desarrollar y evaluar programas de educación nutricional y de promoción de la actividad física en la infancia en Vilafranca del Penedés (Barcelona), para incidir en la prevalencia del sobrepeso infantil, mediante dos programas: INFADIMED i ACTIVA’T.
INFADIMED es un programa llevado a cabo por profesionales de enfermería de atención primaria que promueve la dieta mediterránea entre los alumnos de educación infantil y primaria con el objetivo de dar herramientas a los niños, para que puedan decidir qué es más beneficioso para su salud. A diferencia de otros programas de educación nutricional, INFADIMED ha utilizado un canal transmisor innovador en este tipo de intervención: ha creado una serie de dibujos animados, con un personaje central que es el encargado de explicar a los niños los beneficios de un estilo de vida saludable: el Capitán Vitaminas, el nuevo superhéroe de los niños. Los tres años que duró el estudio se crearon 24 capítulos, 6 capítulos por curso, desde los 3 hasta los 9 años.
El programa consiste en una sesión mensual de 45 minutos, durante seis meses, para los estudiantes de preescolar y de primero y segundo de educación primaria, durante la que se proyecta un vídeo de animación de unos 15 minutos de duración, de producción propia. Cuando acaba la proyección, los profesionales de enfermería hacen un resumen y abren un debate con los alumnos. La intervención acaba con una actividad relacionada con el tema tratado.
El programa no sólo ha hecho bajar la prevalencia de sobrepeso entre los niños, sino que también les ha hecho adoptar hábitos alimentarios más saludables. Así, el consumo de frutas y verduras ha aumentado de manera considerable entre los niños incluidos en el grupo de intervención. Antes de la puesta en marcha del programa, el 83,7% de los estudiantes afirmaba que consumía una pieza de fruta diaria. Esta cifra aumentó hasta el 90,6% cuando acabó la intervención. El incremento del número de niños que tomaban una segunda ración de fruta diaria fue superior y pasó del 32% al 72,1%. En el caso del consumo de una ración de verduras diaria, el aumento no fue tan grande, pero sí que se observó un incremento en los alumnos que tomaban dos raciones o más al día de vegetales crudos o cocinados, que pasó del 22,6% al 50,5%. También ha habido un aumento en el consumo de fruta seca. Al inicio del programa, el 23,8% de los niños del grupo de intervención afirmaban que tomaban fruta seca dos o tres veces por semana y cuando acabó el porcentaje era del 43,3%.
Respecto al consumo de alimentos poco saludables, como la pastelería industrial, las bebidas azucaradas y los caramelos, se redujo a la mitad entre los niños que formaban parte del grupo de intervención durante el tiempo que duró el estudio.
INFADIMED es un programa que va más allá de la educación nutricional: entiende la dieta mediterránea como un estilo de vida saludable, y busca modificar los hábitos de todo el núcleo familiar hacia un patrón de vida más saludable que repercute en la alimentación, en el descanso, en la higiene, en la actividad física, en las relaciones sociales y a colaborar a crear, entre todos, una sociedad más sostenible. Con el programa INFADIMED se busca que los niños aprendan a cuidarse escuchando y entendiendo su cuerpo y su entorno, desde la vertiente mediterránea. Y siempre en su hábitat natural: la escuela.
La prevalencia de exceso de peso infantil (sobrepeso + obesidad) en Vilafranca del Penedés al inicio del estudio INFADIMED y en la franja de edad de 3 a 7 años era del 21,9%. Al separar la población intervenida, se obtuvo un grupo control con una prevalencia del 20,8% de exceso de peso y un grupo intervención con una prevalencia del 22,9%. Al acabar el programa de intervención, tres años después, el grupo control aumentó la prevalencia del sobrepeso infantil en 8,4 puntos (porcentaje final: 29,2%), mientras que el grupo intervención descendió 6,3 puntos (porcentaje final: 16,6%). Estos resultados muestran que, cuanto antes empiecen a dar información sobre qué es más saludable, mejores resultados se obtienen.
Por otro lado, el programa ACTIVA’T busca la implicación de los padres en dos problemas que preocupan mucho a las entidades sanitarias y que en muchos casos están entrelazados: el exceso de peso y el sedentarismo. ACTIVA’T promueve el deporte en familia, gracias a un programa desarrollado entre los monitores del complejo deportivo municipal y los profesionales de la salud del centro de atención primaria. El programa propone al niño y a su acompañante (padre, madre o cuidador adulto) 60 minutos de actividad física aeróbica en el complejo municipal, controlada por un monitor durante dos días a la semana, además de un día de deporte en familia al aire libre. También ofrece asesoramiento nutricional en la consulta de enfermería del centro de atención primaria.
Para valorar si el programa funcionaba, se compararon dos grupos: uno que recibió educación nutricional y realizó ejercicio físico más de 5 hores a la setmana durant 6 meses, y otro grupo que recibió la misma educación nutricional y realizó menos de 3 horas de ejercicio físico a la semana en el mismo período de tiempo.
Si bien el programa de intervención consiguió disminuir la prevalencia de exceso de peso en los dos grupos de estudio, se apreció una mayor disminución en aquellos individuos en los que se estableció una estrategia de acción multifocal, incidiendo tanto en la dieta como en la actividad física. El perfil lipídico también mejoró sustancialmente después de los 6 meses de intervención dietética y dietética combinada con el programa de ejercicio físico.
Con los resultados obtenidos en los dos programas, se demuestra que los profesionales de la salud de los centros de atención primaria, en colaboración con los profesionales de la educación y los técnicos de deportes municipales, pueden crear programas eficientes para mejorar la salud de la población, sin un gasto económico extra, sino aprovechando los recursos locales trabajando todos en equipo.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Creación y desarrollo de programas de educación nutricional y de promoción de la actividad física para población pediátrica
- Autor: Jordi Fernández Blanco
- Programa de doctorado: Nutrición Humana
- Departamento: Biología Fundamental y Ciencias de la Salud
- Directores: Josep A. Tur Marí y Maria del Mar Bibiloni Esteva
Fecha de publicación: 13/02/2017