De la Antártida al Ártico: la UIB estudia las plantas más resistentes del mundo en las regiones polares

Después de una primera expedición a la Antártida, el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas viaja a las islas Svalbard del 17 al 31 de julio para continuar la investigación sobre las especies vegetales más resistentes

Las regiones polares son desiertos fríos y secos en los cuales la vida se encuentra en un delicado equilibrio en los límites de la supervivencia, pero, además, el cambio climático y el calentamiento global están afectando los ecosistemas polares drásticamente, lo que las convierte en las zonas más amenazadas del planeta.

Este año, el grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas de la Universidad de las Islas Baleares está llevando a cabo campañas científicas cerca de los dos polos terrestres. Durante los meses de enero y febrero, un equipo de cinco investigadores ya realizó una expedición a la Antártida, y ahora, del 17 al 31 de julio, los investigadores de la UIB harán su primera expedición al Ártico, a las islas Svalbard, un archipiélago noruego. De esta manera, en menos de seis meses habrán trabajado en las dos regiones polares del planeta.

El objetivo de este proyecto es identificar aquellas especies de plantas que tengan altos niveles de resistencia al estrés ambiental. Una vez conocidas estas especies, las estudiarán en profundidad para comprender los mecanismos moleculares y fisiológicos de sus extraordinarias capacidades de adaptación a las condiciones medioambientales adversas en las que viven.

El estudio se llevará a cabo en las islas Svalbard, que tienen una extensión veinte veces la de Mallorca y una población aproximadamente de 2.000 personas. Este archipiélago se encuentra a más de 400 quilómetros del punto más al norte de Noruega. Aunque las islas Svalbard están muy aisladas geográficamente, presentan una flora nativa especialmente amenazada no sólo por el cambio climático, sino también por una presión turística cada vez más grande que facilita la entrada de multitud de especies invasoras. Este problema se vive en el Mediterráneo, y en concreto en las Islas Baleares, desde hace décadas, y, comparativamente, en las islas Svalbard este proceso se encuentra ahora en los inicios, por lo que los investigadores de la UIB investigarán la fisiología de las especies nativas y de las invasoras para definir con más precisión la problemática a la que se enfrentan.

Las muestras y las medidas se realizan alrededor de las principales poblaciones, que son la fuente de entrada más grande de especies invasoras, como Longyearbyen (la capital) y Barentsburg (un asentamiento minero ruso), siguiendo las normas de seguridad y prevención contra los ataques de osos polares.

Los investigadores del grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas que participarán en la expedición son los doctores María José Clemente, Jaume Flexas, Xurxo Gago y Javier Gulias.

La campaña es fruto de un proyecto de colaboración de la UIB y el Northern Research Institute (NORUT) de Noruega, que financia el Fondo de Protección Ambiental de las Islas Svalbard y que se enmarca en los objetivos del proyecto de investigación TOPSTEP, que financia el Ministerio de Economía y Competitividad.

Noticias relacionadas

 

Fecha de publicación: 17/07/2017