Cuevas sumergidas: mil días de inmersiones para sacar a la luz un patrimonio escondido

La tesis doctoral de Francesc Gràcia Lladó ha investigado las cavidades subacuáticas costeras del Llevant y el Migjorn de Mallorca

La tesis doctoral de Francesc J. Gràcia Lladó es el resultado de más de 1.000 días de inmersiones, en los que se han recorrido más de 50 kilómetros a través de cuevas sumergidas de la costa del Llevant y Migjorn de Mallorca. El objetivo de la tesis, que ha dirigido el doctor Joan J. Fornós, del Departamento de Geografía, ha sido estudiar las cavidades subacuáticas costeras, es decir, una parte del carst eogenético litoral, concretamente el endocarst inundado, al menos parcialmente, por las aguas freáticas litorales. Este trabajo recoge el fruto del esfuerzo y la dedicación compartidos de muchos compañeros y colaboradores del investigador que lo han acompañado a lo largo de casi 22 años ininterrumpidos de inmersiones.

La zona freática del endocarst, afectada por las variaciones del nivel debidas a causas glacioeustáticas, es también la responsable del espeleogénesis de las propias cavidades. Esta franja costera posee una anchura de orden kilométrico, ya que la influencia del mar en las porosas calcarenitas con permeabilidad primaria y secundaria determina la penetración de las aguas marinas tierra adentro y la disposición de una zona de mezcla, agresiva químicamente.

En la tesis se han situado las cavidades investigadas en relación con las que se encuentran en el litoral español y en el carst eogenético mundial, con la evolución histórica de las exploraciones. Para las principales cavidades se ha realizado la exploración, la topografía, la descripción, las características hidrológicas, el estudio de las morfologías primarias o de disolución, las morfologías secundarias o espeleotemas, la distribución de las salas de derrumbamiento, la espeleogénesis propuesta, los sedimentos, los restos arqueológicos bajo las aguas, la fauna anquihalina, los fósiles, la relación de la cavidad con la superficie, la relación de las cuevas con las calas y surgencias submarinas y los impactos que afectan a la cueva, además de la dificultosa documentación fotográfica de estos ambientes extremos. En último lugar, se ha discutido de forma global para el conjunto de cavidades todos los aspectos mencionados antes y sus interferencias.

Fruto de esta investigación, se ha incrementado el interés espelométrico de importantes cavidades ya conocidas o incluso de cavidades inéditas, y se ha descubierto la conexión entre cuevas antes consideradas independientes. La suma del recorrido explorado supera los 50 kilómetros de galerías subacuáticas. Además, se ha contribuido a determinar el perfil hídrico vertical de salinidad y temperatura y las características diferenciales en los casos de la presencia de una conexión directa con el mar. El encuentro de cavidades dentro de materiales del Plioceno y especialmente del Pleistoceno, además del Mioceno superior, supone incrementar la distribución de las formaciones endocásticas y representa que los mecanismos espeleogenéticos que les han generado han actuado también dentro del Pleistoceno, un periodo de actividad espeleogenética hasta ahora no documentado para Mallorca.

El investigador también ha establecido un intento de clasificación y sistematización de las morfologías de corrosión ligadas a la zona de mezcla de aguas y de las morfologías hipogénicas encontradas en las galerías sumergidas. Ha descrito y documentado los espeleotemas más frecuentes e interesantes que se encuentran en las galerías y salas sumergidas. La presencia de sedimentos en el interior de las cavidades es muy importante, con grosor y tipología extraordinariamente diversos.

El análisis de las topografías, las fotografías, además de los estudios de campo in situ, han permitido delimitar las salas de derrumbamiento. Las cavidades constituyen en un sentido ecológico ambientes anquihalinos, con algunas galerías con corrientes intensas por la proximidad al mar, con presencia de comunidades de organismos sésiles filtradores. Se han encontrado nuevos géneros y especies y se ha estudiado la distribución de la fauna. Algunas de las cuevas constituyen importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, y una parte de éstas han sido declaradas zonas de especial conservación (ZEC).

 

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Les cavitats subaquàtiques de les zones costaneres del Llevant i Migjorn de Mallorca
  • Autor: Francesc J. Gràcia Lladó
  • Programa de doctorado: Geografía
  • Departamento: Geografía
  • Director: Joan J. Fornós Astó

Fecha de publicación: 14/01/2016