¿Cuál es el mejor tratamiento de desinfección para el agua de las piscinas?

Un equipo de investigadores de la UIB colabora con el Clúster de la Industria Química de las Illes Balears en un estudio sobre la desinfección de las aguas recreativas

Un grupo de investigadores del Departamento de Química de la UIB ha investigado la viabilidad de diversos productos desinfectantes de aguas recreativas. El estudi que se ha hecho en colaboración con el Clúster de la Industria Química de las Illes Balears (CLIQIB), surge de la necesidad expresada por los empresarios de la industria química de las Illes Balears de investigar productos que puedan ser utilizados de manera alternativa o complementaria al hipoclorito de sodio, el cloro convencional, que es el producto más habitual para la desinfección del agua de las piscinas.

El equipo de la UIB, liderado por el doctor Manuel Miró, investigador principal del grupo de investigación en Análisis por Inyección en Flujo y Análisis de Trazas (FI-TRACE), ha desarrollado un protocolo para investigar la eficacia de diversos sistemas de desinfección aplicables a piscinas cubiertas como son el dióxido de cloro, el ácido triclorisocianúrico, la electrólisis salina, la bromo-cloro-5,5-dimetilhidantoína y el agua oxigenada en condiciones de temperatura y pH legislados. El objetivo de la investigación ha sido identificar sistemas que puedan conducir a una desinfección completa de los agentes patógenos que se pueden encontrar habitualmente en las aguas recreativas, como son las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, en el menor tiempo y con la menor cantidad de producto posible. Estos microorganismos son indicadores de contaminación fecal y ambiental, respectivamente, y por eso la legislación actual obliga a hacer un control periódico.

El equipo de investigadores ha diseñado una piscina experimental de 250 litros de capacidad que ha permitido evaluar el uso de los diferentes tratamientos de desinfección alternativos mediante medidas cinéticas microbiológicas y medida química de la variación de la concentración residual de los desinfectantes a lo largo del tiempo. Este sistema también ha hecho posible la evaluación de la capacidad desinfectantes de los diferentes productos sobre los patógenos y sobre la materia orgánica adicionada al agua en forma de urea, que simula la contribución humana.

A su vez, el proyecto también ha estudiado la aplicabilidad de estos sistemas de desinfección alternativos por parte de la industria química de las Illes Balears a partir del análisis del coste económico derivado de la utilización de los diferentes productos.

Los resultados alcanzados en este estudio muestran que el dióxido de cloro es el producto que muestra una eficacia mayor en la desinfección del agua, si bien el hipoclorito de sodio es el que tiene un coste menor. En el caso del dióxido de cloro, se ha comprovado que tiene misma capacidad desinfectante tanto para la E. coli como para P. aeruginosa. Pero dado su coste, los investigadores aconsejan que se utilice d emanera conjunta con otros desinfectantes, si bien lo recomiendan como una solución adecuada para tratamientos de choque en situaciones de emergencia por sus propiedades biocidas.

Este estudio, que ha contado con financiación del fondo FEDER a través de la convocatoria de acciones especiales de R+D+I del Govern de les Illes Balears, ha sido el primer paso de una investigación que se quiere que tenga continuidad a través de la realización de estudios futuros que permitan evaluar la acción de más sistemas de desinfección, como también los efectos sinérgicos de la combinación de diversos desinfectantes. Además, se quiere ampliar también el número de agentes patógenos, con la inclusión de microorganismos como la legionela, el Cryptosporidium parvum y la Giardia lamgia, y evaluar la acción de la radiación solar en la degradación y la evaporación de los desinfectantes.

Noticia relacionada 

 

Fecha de publicación: 03/07/2015