Cooperación para mejorar la diagnosis de la sicklemia en Cuba

Un proyecto de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial

La anemia drepanocítica es una enfermedad hereditaria que presenta una alta incidencia en la zona oriental de Cuba, donde puede llegar a afectar al 8 por ciento de la población. Esta patología, que en Cuba se conoce como sicklemia, produce una destrucción de los glóbulos rojos más rápida de lo que es normal. Los afectados tienen una hemoglobina anormal, la hemoglobina S, que en determinadas circunstancias deforma los glóbulos rojos y da lugar a anemias, dolor en las articulaciones y los huesos, lesiones en algunos órganos, y trastornos neurofaciales. La principal causa de morbilidad de esta patología son las crisis de dolor, que son la razón más frecuente de ingreso hospitalario, y los trastornos del sistema nervioso central que pueden conducir a episodios neurofisiológicos con afecciones faciales. Por todo ello, la anema drepanocítica constituye un problema social y de salud pública en Cuba.

En la actualidad, la diagnosis de esta enfermedad se realiza mediante la observación de muestras de sangre periférica en el microscopio, un procedimiento que resulta costoso porque requiere mucho tiempo y exige poder disponer de personal especializado, sobretodo si el número de pacientes es muy elevado. Además, la observación a través del microscopio tampoco no es un procedimiento exacto.

Por esto, dos instituciones cubanas, la Universidad de Oriente y el Hospital General Doctor Juan Bruno Zayas, de Santiago de Cuba, se han propuesto desarrollar herramientas automatizadas de soporte a la diagnosis clínica de la anemia drepanocítica que incrementen su fiabilidad y que permitan abaratar los gastos. Ahora bien, uno de los problemas a los que se deben enfrentar las instituciones cubanas la falta de especialistas y el escaso desarrollo que hay en Cuba en este ámbito de conocimiento.

Para darle la vuelta a esta situación, cuentan con el apoyo de los investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial (UGIVIA) de la UIB, a través de un proyecto de cooperación universitaria al desarrollo coordinado por el doctor Antoni Jaume, investigador del UGIVIA y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática. Esta colaboración se materializa a través de la formación de un grupo de doctorandos de la Universidad de Oriente en técnicas de procesamiento y análisis de imágenes que puedan servir de soporte al diagnóstico de la anemia drepanocítica y de los trastornos neurofisiológicos que están asociados a ella.

El proyecto ha contado con el apoyo de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UIB a través de la XI Convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación universitaria al desarrollo (2014).

Conferencia

En el marco de este proyecto, dos investigadores de la Universidad de Oriente, la doctora Silena Herold y señor Pedro Marrero, han realizado una estancia en la UIB. Ellos dos serán los encargados de impartir una conferencia sobre el estado del proyecto, que se realizará el jueves 25 de junio, a las 12 horas, en el seminario 124 del edificio Anselm Turmeda del campus universitario.

Fecha de publicación: Tue Jun 23 11:02:00 CEST 2015