La tesis doctoral de Francisca María Rosselló Rubert propone soluciones a la falta de normativa y jurisprudencia para los servicios informáticos alojados en servidores remotos
En nuestro día a día consultamos, procesamos y depositamos información en la denominada “nube”, cuya ubicación física desconocemos pero que es accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Somos usuarios de servicios de Cloud Computing al suscribir servicios de correo electrónico, almacenamiento de archivos, aplicaciones de edición y compartición de datos digitales o redes sociales, entre otros. Al usarlos, toda la información involucrada en estas actividades, antes alojada únicamente en nuestro equipo informático privado, pasa a guardarse, procesarse y replicarse en servidores remotos de compañías como Google, Apple o Facebook, entre otras.
Lo anterior genera ciertos problemas jurídicos. Algunos de ellos derivan de la propia tecnología involucrada: caídas del servicio, contratiempos relacionados con la seguridad de los sistemas, dudas sobre el borrado de datos... Otros nacen al suscribirse contratos online predispuestos por el proveedor: preservación de la privacidad, renuncia a derechos de propiedad intelectual, falta de garantías respecto de los mínimos de calidad del servicio, desequilibrios en la distribución de riesgos entre las partes (especialmente en servicios “gratuitos”), opacidad en la información sobre el servicio, etc. También el mal uso del servicio y el desconocimiento de su funcionamiento pueden suponer conflictos entre proveedor, suscriptor, usuario y terceros.
En la tesis doctoral de Francisca María Rosselló Rubert, defendida en la Universidad de las Illes Balears, se proponen novedosas soluciones jurídicas a estas y a otras cuestiones derivadas de los servicios de Cloud Computing, a falta de normativa y jurisprudencia específicas, principalmente desde la perspectiva del Derecho mercantil y del suscriptor pequeño empresario. Este carece de poder de negociación, y de la protección legal del consumidor, y puede ver peligrar su reputación, sus secretos comerciales y su continuidad empresarial al crearse una situación de dependencia del servicio u originarse responsabilidades económicamente inasumibles. Asimismo, se identifican los servicios cloud más populares del sector turístico, y se analizan aquellas cuestiones más delicadas, como la disponibilidad del servicio o las repercusiones en la reputación del establecimiento turístico.
Esta tesis se ha realizado en el marco del proyecto DER2012-32063 «Turismo y Nuevas Tecnologías; en especial, el régimen jurídico de las denominadas centrales de reservas turísticas» (Investigadora principal: Apol·lònia Martínez Nadal) y también del proyecto DER2015-63595-R "Big Data, Cloud Computing y otros nuevos retos jurídicos planteados por las tecnologías emergentes; en particular, su incidencia en el sector turístico" (Investigadora principal: Apol·lònia Martínez Nadal), financiados ambos por el Ministerio de Economía y Competitividad y desarrollados en la Universidad de las Illes Balears. Además, este trabajo se ha desarrollado gracias a la ayuda de una beca otorgada por la Conselleria d'Innovació, Recerca i Turisme del Govern de les Illes Balears y del Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo FSE 2014-2020.
Ficha de la tesis doctoral
- Título: Aspectos jurídico-mercantiles de la suscripción de servicios de computación en la nube por pequeños empresarios; en particular, implicaciones en el sector turístico
- Autora: Francisca María Rosselló Rubert
- Programa de doctorado: Derecho
- Departamento: Derecho Privado
- Directora: Apol·lònia Martínez Nadal
Fecha de publicación: 30/11/2017