¿Cómo se puede producir biomasa en condiciones de sequía?

Un equipo de investigadores de la UIB ha investigado los mecanismos de adaptación a la falta de agua de diversas especies utilizadas para la producción de biomasa y biofuel

El grupo de investigación en Biología de las Plantas en Condiciones Mediterráneas (PLANTMED) de la UIB termina con éxito su participación en un proyecto europeo de investigación sobre producción de biomasa y biofuel en condiciones de sequía. El proyecto WATBIO (Developing drought-tolerante Biomass crops for Europe; contract FP7-311929), liderado en la parte estatal por el doctor Jaume Flexas y con la participación de los investigadores Miquel Ribas, Cyril Douthe, Jeroni Galmés y Hipólito Medrano, todos ellos del citado grupo de investigación, terminó el pasado 31 de octubre. Los resultados finales se discutieron hace dos semanas en la reunión final del proyecto en Venecia.

En este proyecto, financiado con 9 millones de euros por parte de la Comisión Europea, se han estudiado durante cinco años los mecanismos de adaptación de especies de planta de crecimiento rápido e interés en la obtención de biomasa y biofuel. El estudio se ha centrado en tres especies: el chopo (Populus nigra), de interés forestal y para la obtención de biomasa; el Miscanthus x giganteus, una gramínea de crecimiento especialmente rápido y muy estudiada en relación con la obtención de biofuel desde los años ochenta; y la caña (Arundo donax), una gramínea que en Baleares se comporta como una especie invasora, pero que se puede utilizar para regenerar terrenos marginales gracias a su capacidad para crecer rápidamente con poca agua.

Los investigadores han analizado la variabilidad genética de estas tres especies en poblaciones europeas y han comparado la respuesta de los diferentes genotipos a la sequía tanto en condiciones de campo como en condiciones de experimentación controlada. Entre los resultados más interesantes, destaca la observación de que la capacidad de producir biomasa en condiciones de estrés se puede predecir en plantas juveniles a partir de caracteres fácilmente medibles, como el tamaño de las hojas o la densidad de la madera. De esta manera se han identificado y verificado, con estudios de campo de larga duración, los genotipos más adecuados para cada condición climática en un gradiente latitudinal europeo, desde las Islas Británicas hasta las Islas Baleares.

Los resultados de este estudio han dado lugar a 33 artículos ya publicados en revistas internacionales, incluidas The New Phytologist y Global Change Biology - Bioenergy, entre otros, y se encuentran en preparación otra decena de manuscritos. Se espera que los resultados de este proyecto pronto permitan optimizar el uso del agua en la producción de energías limpias a partir de vegetales cultivados.

Fecha de publicación: 13/11/2017