¿Cómo se puede garantizar el éxito de la recuperación de las corvinas?

La tesis doctoral de Maria del Mar Gil analiza un programa de repoblación de la especie Argyrosomus regius en los ecosistemas costaneros de las Illes Balears

La tesis doctoral de Maria del Mar Gil Oviedo, defendida en la Universidad de las Illes Balears, estudia todos los aspectos relevantes relacionados con un programa de repoblación de la corvina, Argyrosomus regius, en los ecosistemas costaneros de las Illes Balears. La tesis Recovery of meagre (Argyrosomus regius) population in the Balearic coastal ecosystem (Western Mediterranean) la han dirigido los doctores Miquel Palmer Vidal, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), y  Amàlia Grau Jofre, del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (LIMIA, Govern de les Illes Balears).

La corvina Argyrosomus regius es una especie objeto de un programa de repoblación en las aguas de las Illes Balears, de donde desapareció los años 60. La investigación de la investigadora abastece todo el proceso de recuperación de esta especie, desde la producción de juveniles en cautividad hasta el seguimiento de la supervivencia de los individuos liberados en el medio natural. Así, la producción de juveniles en cautividad se aseguró mediante la producción de huevos viables a partir de la inducción hormonal en un stock de individuos reproductores capturados del medio natural, en el golfo de Cadiz. Además, se desarrolló un protocolo específico de alimentación de las larvas obtenidas hasta la fase de juvenil.

Antes de ser liberados, los juveniles fueron marcados para asegurar que los peces librados pudiesen ser identificados. El uso de un marcaje doble (una marca externa del tipo T y una marca fluorescente de alizarina S en el otólito) hizo posible un seguimiento de las capturas de corvina a lo largo del tiempo. El análisis de estas capturas ha permitido obtener por primera vez datos sobre el movimiento, la dieta, el crecimiento y la supervivencia de los peces liberados en el medio natural.

La investigación demostró que la corvina permanece estacionaria y a poca profundidad de día, mientras que de noche parece que se mueve siguiendo un desplazamiento aleatorio y relativamente veloz. Ahora bien, como de día las corvinas vuelven a zonas poco profundas para esconderse, parece improbable que esta especie sea capaz de migrar fuera de Mallorca en la fase juvenil.

En cuanto a la dieta de las corvinas, está compuesta por crustáceos decápodos de talla pequeña durante los primeros meses tras ser liberadas, si bien a partir de cierto tiempo la dieta pasa a ser más piscívora, a base de peces demersales y bentónicos, que habitan las praderías de poseidonia.

En referencia a su tamaño, el crecimiento de las corvinas liberadas que han pasado menos de tres meses en libertad fue semejante al crecimiento esperado en cautividad. Contrariamente, el crecimiento de las corvinas liberadas que han pasado más de tres meses en libertad fue mayor del que se esperaba.

Además, la investigación demostró que las corvinas necesitan un periodo de adaptación al medio natural relativamente largo, de alrededor de tres meses. Así, las corvinas liberadas que pasaron menos de tres meses en libertad presentaron estómagos más vacíos i peores índices de condición al compararse con corvinas salvajes procedentes del golfo de Cadiz. Las corvinas que pasaron más de tres meses en libertad recuperaron un buen índice de condición y mejores tasas de crecimiento que antes de haber sido liberadas, y mostraron una buena adaptación a las condiciones del medio.

El estudio de Maria del Mar Gil puso de manifiesto que la tasa de mortalidad de los individuos liberados no es constante en el tiempo, de manera que se puede diferenciar una primera etapa, justo tras la liberación, con una mortalidad muy elevada, y una segunda etapa con una mortalidad mucho más reducida a partir del momento que las corvinas se adaptan a las condiciones del medio natural.

Finamente, la investigadora plantea que reducir la mortalidad durante el período de adaptación al medio natural es el reto más importante a la hora de incrementar las posibilidades de éxito en la recuperación de una población sostenible de corvinas en las Illes Balears.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Recovery of meagre (Argyrosomus regius) population in the Balearic coastal ecosystem (Western Mediterranean)
  • Autor: María del Mar Gil Oviedo
  • Programa de doctorado: Ecologia Marina
  • Departamento: Biología
  • Directores: Miquel Palmer Vidal y Amàlia Grau Jofre 

 

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Tue Nov 05 10:44:00 CET 2013