Los investigadores de la Cátedra Telefónica de Salud Digital y Turismo Sostenible de la UIB desarrollan una aplicación que aprovecha la potencialidad de los dispositivos móviles para mejorar la comunicación con los servicios de emergencias
Los investigadores Beatriz Gómez y Carlos Juiz, del Departamento de Ciencias Matemáticas e Informática de la Universidad de las Illes Balears, han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles para contactar con los servicios de emergencias médicas.
La aplicación, que se ha desarrollado en el marco de la actividad investigadora de la Cátedra Telefónica de Salud Digital y Turismo Sostenible de la UIB, aprovecha las potencialidades de los teléfonos móviles inteligentes y las tablets para abrir nuevas vías de comunicación entre los usuarios y los servicios de emergencias médicas que complementan la atención telefónica a través del 061.
Integración con el 061
El diseño de la aplicación permite que ésta se pueda integrar plenamente en el funcionamiento de la plataforma de gestión de emergencias sanitarias SENECA, desarrollada por Telefónica y que actualmente utiliza el 061. En este sentido, las funcionalidades de la aplicación desarrollada por los investigadores de la UIB se ha centrado en proporcionar un servicio de comunicación directo, completo y efectivo, que haga posible la intervención rápida y cuidadosa de los servicios de emergencias ante los requisitos de los usuarios. Así, el objetivo de los investigadores de la UIB ha sido desarrollar una plataforma accesible desde cualquier dispositivo y para cualquier usuario, independientemente de sus conocimientos tecnológicos y de la lengua que hable.
Multilingüismo
Así, la aplicación ofrece la misma asistencia que los servicios de atención telefónica de emergencias, pero con características añadidas como la opción de escoger el idioma de la aplicación. Esta opción se vuelve un requisito en territorios multilingües, como las Illes Balears, que cada año reciben la visita de millones de turistas procedentes de todo el mundo.
Chat
Una vez escogida la opción de idioma, la aplicación pide al usuario diferentes datos personales a través de un formulario de selección, que solo se debe rellenar la primera vez que se usa la aplicación. A partir de aquí, cada vez que el usuario necesite comunicarse con los servicios de emergencia, podrá acceder rápidamente a la aplicación y, mediante un cuestionario, podrá proporcionar la información sobre la emergencia a los servicios médicos. Entonces, el operador del servicio de emergencia contactará con el usuario a través de un sistema de chat y, si la gravedad de la emergencia lo requiere, por vía telefónica.
Geolocalización
Además, la aplicación se sirve de los sistemas de geolocalización disponibles en los teléfonos móviles inteligentes y tablets para facilitar a los servicios de emergencias la localización exacta del usuario en el momento de la emergencia de forma inmediata. De esta manera, se reduce el tiempo de reacción de los centros de emergencias, que a menuda se ve agraviado por el estado de nerviosismo e, incluso, pánico, del usuario ante la situación de emergencia.
A prueba
Los investigadores de la Cátedra Telefónica de Salud Digital y Turismo Sostenible estudian ahora la posibilidad de poner a prueba la aplicación en un contexto real e, incluso, la posibilidad de ampliar la aplicación añadiéndole funciones como el envío a través del dispositivo móvil de fotografías y vídeos que permitan proporcionar información significativa a los gestores de emergencias o la inclusión de determinados datos relativos al historial médico del usuario (si éste lo ha permitido préviamente) que puedan ser relevantes en caso de emergencia, como alergias o patologías.
De momento, la aplicación desarrollada en la UIB ya ha despertado el interés empresarial de entidades internacionales relacionadas con el desarrollo de aplicaciones móviles médicas, dado que fue presentada en el congreso internacional eTELEMED.
Documentos relacionados
Fecha del evento: 26/04/2014
Fecha de publicación: 15/04/2014