Andreu Palou interviene en una mesa de expertos sobre la obesidad en el Congreso de los Diputados

Ha participado como experto en alimentación y políticas europeas en la jornada «La obesidad: una prioridad política, sanitaria y social», promovida por la Obesity Policies Engagement Network

 

El doctor Andreu Palou, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de las Illes Balears, ha participado en la jornada «La obesidad: una prioridad política, sanitaria y social», que ha tenido lugar el viernes 20 de mayo en el Congreso de los Diputados, en Madrid. La sesión ha reunido a profesionales sanitarios, personas con obesidad y expertos en políticas sanitarias, y se ha presentado el Decálogo de derechos de las personas con obesidad, impulsado por Obesity Policies Engagement Network (OPEN), entidad promotora de la jornada.

En el marco de esta sesión, el doctor Andreu Palou ha intervenido en calidad de experto en alimentación y políticas europeas en una mesa de expertos, en la que ha destacado «la necesidad de reconocer los derechos de las personas que sufren obesidad, y que empieza por asumir el problema por todas las partes y afrontarlo con el compromiso, separado de la disputa política, de poner en marcha un Plan nacional de abordaje integral de la obesidad». Además, ha señalado «la importancia de la alimentación y la actividad física en la lucha contra la obesidad, como herramientas esenciales para prevenir la enfermedad y el mantenimiento del peso corporal, pero que no son suficientes para hacer frente a una obesidad ya establecida». Con los conocimientos actuales, «no se puede seguir culpando a la persona obesa, imputándole pereza o poca fuerza de voluntad», ha asegurado el doctor Palou. También ha destacado las iniciativas europeas sobre el etiquetado nutricional y los perfiles nutricionales de los alimentos, que continuará con la revisión del marco jurídico de los programas escolares de la Unión Europea para reorientar las enseñanzas hacia la alimentación saludable y sostenible. «Junto con la prevención, hacen falta más herramientas para ayudar a las personas con obesidad», ha afirmado Palou.

El doctor Andreu Palou es uno de los seis expertos científicos o médicos miembros de OPEN España. Es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la UIB. También es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y del Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (IdISBa).

La jornada la ha promovido Obesity Policies Engagement Network (OPEN), una iniciativa de ámbito global que tiene como objetivo mejorar la atención a la obesidad, formada por una red de agrupaciones nacionales de salud pública, representantes de las personas que sufren obesidad, y representantes de políticas públicas y líderes de opinión de diferentes partes del mundo especializados en el campo de la obesidad. OPEN quiere informar y ayudar a los responsables políticos nacionales y a las administraciones sanitarias para combatir la epidemia de la obesidad a la que nos enfrentamos, compartir varias perspectivas sobre este desafío común, identificar soluciones, y colaborar para abordar las barreras actuales para una atención eficaz de la obesidad.

La problemática de la obesidad

Actualmente, la obesidad se considera una crisis sanitaria de ámbito mundial y representa uno de los principales problemas de salud pública, tanto en entornos desarrollados como en vías de desarrollo. Es una de las enfermedades más prevalente y, a la vez, más infravalorada y menos diagnosticada y tratada de la historia, según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. 

La obesidad ha logrado proporciones epidémicas en todo el mundo y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o el sobrepeso, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Esta institución define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que presenta un riesgo para la salud. Se caracteriza por un exceso de tejido graso y se puede manifestar como un incremento del índice de masa corporal, un aumento del perímetro de cintura y/o el aumento del porcentaje de tejido graso. La obesidad está causada por la interacción de los factores ambientales y la predisposición genética (sobre múltiples aspectos metabólicos que se van conociendo), lo que conduce a un balance energético positivo en el cual el consumo de combustible excede el gasto de energía.

En España, las cifras de obesidad no solo son importantes en la población adulta, con 8,4 millones de personas que la sufren, sino también en el caso de la población infantil y juvenil, con 1,5 millones de casos (un 18,1 por ciento). Hay que añadir que el 73 por ciento de los adultos con obesidad no se autopercibe como tal.

La obesidad también es una carga económica importante. Solo para el Sistema Nacional de Salud ya supone un sobrecoste directo de 2.000 millones de euros cada año, y se estima que supere los 3.000 millones en 2030. Además, comporta un aumento notable del consumo de recursos y un descenso de la productividad laboral de 479.000 trabajadores cada año.

Dada la magnitud de este problema de salud pública, los expertos consideran que es el momento de afrontar esta pandemia silenciosa y que las instituciones cojan las riendas. «Todo esto, en el marco de un plan nacional que permita identificar las mejores soluciones para eliminar todas las barreras actuales que impiden una atención eficaz de la obesidad», concluyen los expertos.

 

Fecha de publicación: 20/05/2022