Acuerdo de colaboración con la Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca

La Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca y la UIB han firmado un acuerdo de colaboración para la realización de obra gráfica en los talleres de Joan Miró

El señor Fernando Gilet, teniente de alcalde de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Palma, y el doctor Llorenç Huguet, Rector de la Universidad de las Illes Balears, han firmado un convenio de colaboración. También han asistido la señora Elvira Cámara, directora de la Fundació Pilar i Joan Miró en Mallorca, la doctora Maria Josep Mulet, jefa del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la UIB, y el doctor Antonio Fernández Coca, director de la Estrategia de Comunicación y Promoción Institucional de la UIB.

Ambas instituciones han colaborado en el proceso de selección, producción y difusión de la obra que se ha elegido para obsequiar a los estudiantes que se gradúan este año en la UIB.

La UIB convocará cada año un proceso de selección del autor a través de un concurso de artistas. La UIB y la Fundació nombrarán un comisión, que será la encargada de seleccionar la obra.

El señor Fernando Gilet ha destacado que «hoy es un día importante, porque una institución tan relevante para nuestra sociedad como lo es la Universidad de las Illes Balears y otra institución de gran presencia cultural y artística como la Fundació Pilar i Joan Miró, firman un convenio de colaboración que fundamentalmente ayudará para que la Fundació esté cada vez más cerca de nuestros ciudadanos, y se dirige, sobretodo, al público académico y a la juventud. Esta era una de las aspiraciones más importantes para nuestro fundador, Joan Miró: acercar la gente al mundo de la cultura, al mundo del arte».

El doctor Llorenç Huguet, por su parte, ha insistido en que «es un día importante para todos, ya que, aunque las dos instituciones ya tienen una cierta relación en cuanto a contratos de prácticas y visitas de grupos, hoy se ha firmado un acuerdo marco para dar cobertura a estas actividades y otras que puedan surgir, así como una idea específica que tuvo Antonio Fernández Coca, muy interesante: este año, en las ceremonias de graduación, en lugar de entregar un diploma se entregará una obra gráfica realizada en los Tallers d’Obra Gràfica de la Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca».

Una obra gráfica de Carles Garcia O’Dowd para los graduados

Carles Garcia O’Dowd es el autor de la obra gráfica que este año recibirán los titulados de la UIB en las ceremonias de graduación, como símbolo de agradecimiento y recuordo de una institución que los ha acogido durante los años de su vida académica.

Carles Garcia 0'Dowd es el autor de la pieza artística que tienes en las manos y que sirve para celebrar tu graduación, el curso 2013-14, en la Universidad de las Illes Balears.

Mallorquín (Palma, 1988), se autodefine como artista visual y dibujante. Educado en las Illes Balears y formado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y en la Hochschule für Bildende Künste Hamburg de Alemania, donde se especializa en cómic e ilustración.

Becado por el Banco Santander para completar su aprendizaje en la Universidad de Guadalajara (Jalisco, México), también participó como voluntario en el Beehive Collective a Machias (Maine, Estados Unidos), donde realizó carteles e impartió talleres de serigrafía. En el taller de Ian Cozzens (Providence, Rhode Island, Estados Unidos) realiza un tirada de estampas serigráficas con las que hace una gira por la costa atlántica de dicho país con el proyecto gráfico ALF.

Asiste regularmente a diversos festivales underground de cómic y autoedición en Hamburgo, Mülheim (Alemania), Roma y Bari (Italia), Marsella y Angulema (Francia), Barcelona, Palma, Badajoz y Valencia (España).

Realizó una estancia como artista residente en la editorial Le Dernier Cri (Marsella, Francia) y es uno de los editores de la revista gráfica Bosta y coorganizador del festival de autoedición Gutter Fest de Barcelona.

En 2014 ha realizado un proyecto de obra gráfica en serigrafía a gran formato en la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

A la hora de construir mi propuesta para una tirada de obra gráfica para la Universidad de las Illes Balears, el tema que primero me vino a la cabeza es el mar, inevitablemente. El mar es probablemente uno de los principales denominadores comunes de las Illes Balears, lo que las hace conocidas por todo el mundo y una de las cosas que más echo en falta cuando estoy lejos de casa.

Con esta propuesta quiero trabajar las posiblidades plásticas que ofrece el medio de la serigrafía y, al mismo tiempo, utilizar un imaginario sorprendente y poco habitual como es el de las medusas.

En primer lugar, considero las medusas como uno de los animales de más belleza que encuentro cuando voy a nadar al mar. Su forma, la superposición de capas y transparencias y la calidad matérica gelatinosa que, contrapuestas con el fondo azul del agua y con la luz del sol atravesándola, forman una imagen de gran belleza que puede ser disfrutada con unas simples gafas de buceo y un poco de cuidado. La serigrafía, como técnica de estampación, permite hacer veladuras y jugar con las opacidades y transparencias, y se vuelve el medio perfecto para representar un animal de dichas características.

A parte de la ejecución técnica, las medusas se me hacen unos animales interesantísimos y representativos por muchos motivos.

Me fascina que un animal tan delicado, con unas formas elegantes y aquella sutil manera de desplazarse tenga un mecanismo de defensa tan potente. Una fragilidad aparente lista para atacar, para liberar su fuerza.

Al mismo tiempo, las medusas son animales que se suelen encontrar juntos, las corrientes marinas las empujan y las juntan en los lugares en los que las aguas son más calmadas y cálidas, evocando un espíritu colectivo y de cooperación.

Son también increíblemente como especie animal. De hecho, los estudios científicos calculan que tienen de más de 5 millones de años; son así una de las especies presentes en el planeta casi des del momento en el que se originó la vida. Incluso existe una especie de medusa que es biológicamente inmortal, que vuelve al estado de pólipo una vez ha llegado al punto álgido de su madurez, hecho que lo cataloga como la única especie animal técnicamente inmortal. Esta característica me da pie a hacer una analogía entre la permanencia en la historia de la vida en el planeta de las medusas gracias a su genética, y el valor histórico de todo el conocimiento que se gesta colectivamente en la Universidad.

Documentos relacionados

Fecha de publicación: Mon Jul 07 13:58:00 CEST 2014