4MAT: un modelo de gestión del conocimiento para las organizaciones

La tesis doctoral de Míriam Conde Vila propone el uso de un modelo de diseño instruccional, validado en contextos educativos, para el diseño de estrategias didácticas que faciliten la gestión del conocimiento en equipos de trabajo en el ámbito de las organizaciones

El concepto de Gestión del Conocimiento, surge en los años '90 como una estrategia para crear valor en las organizaciones, mediante la gestión de la información y del aprendizaje organizacional. Con el tiempo, su importancia fue creciendo y la implementación de acciones para la Gestión del Conocimiento, sigue siendo una práctica innovadora.

Para las organizaciones, crear métodos para que las personas con más experiencia, conviertan su conocimiento en información útil para el resto de la organización es un desafío. Desde esta perspectiva, si una organización no se plantea registrar el conocimiento individual de sus integrantes, puede ser que este conocimiento no se comparta,  y no sirva  para aprender de los errores ni ayude a mejorar procesos.

Así, las organizaciones pueden aprender, en la medida que aprovechan y gestionan sus experiencias.  Y desde este enfoque, el aprendizaje organizacional se interrelaciona con el aprendizaje individual y con el aprendizaje de los equipos de trabajo, para favorecer la mejora de toda la organización.

La tesis doctoral de Míriam Gloria Conde Vila, defendida en la Universidad de las Islas Baleares y dirigida por el doctor Jesús M. Salinas, ha tenido como finalidad facilitar la gestión del conocimiento en sus tres dimensiones: la creación de conocimiento, la transferencia y almacenaje del conocimiento, y la aplicación y uso del conocimiento a través del diseño de acciones didácticas.

Por ello, la investigadora planteó el uso del cicle 4MAT como modelo de diseño. El fundamento teórico del 4MAT se basa en la manera como las personas perciben, procesan, comprenden y comunican la información. Este modelo contempla el aprendizaje como un proceso cíclico de cuatro fases, que tiene presentes las predilecciones y tendencias diferentes que les persones poden presentar en sus aprendizajes y, a la vez, proporciona una herramienta sistemática para diseñar la enseñanza, la formación y la comunicación.

El estudio se hizo en dos organizaciones diferentes. Se desarrollaron dos experiencias, en las cuales se propuso el diseño y la implementación de un procedimiento, para propiciar la gestión del conocimiento en equipos de trabajo.

En cuanto a la metodología, es una investigación basada en diseño. Se realizó un estudio de validación, y se crearon actividades y secuencias de actividades que facilitaron el trabajo de los equipos, en las tres dimensiones propuestas. Estas actividades y secuencias de actividades dinamizaron los procesos de conversión del conocimiento, de acuerdo con el modelo de Nonaka y Takeuchi, que es uno de los más reconocidos en el ámbito empresarial.

A partir de la evaluación de cada experiencia, se identificó que el diseño implementado potenció la participación de los miembros de la organización, y ello favoreció la explicitación del conocimiento. También se propiciaron la creación y la transferencia del conocimiento, que se evidenció en soluciones para la organización. Y, además, se facilitó la integración de la información que se había generado durante el proceso de trabajo de los equipos.

Como conclusión, la tesis doctoral de Miriam Conde Vila presenta una propuesta de diseño genérica, fundamentada tanto desde la perspectiva organizacional como de la pedagógica, y la adapta a cada experiencia con resultados satisfactorios. Como productos concretos de la investigación, la investigadora describe un procedimiento y una lista de estrategias que, aunque responden a contextos específicos, pueden ser referentes para el diseño de procesos de gestión del conocimiento.

Ficha de la tesis doctoral

  • Título: Aplicación del ciclo 4MAT para facilitar la Gestión del Conocimiento en equipos de trabajo
  • Autora: Miriam Gloria Conde Vila
  • Programa de doctorado: Tecnología Educativa
  • Departamento: Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación
  • Director: Jesús M. Salinas Ibáñez 

 

Fecha de publicación: 05/07/2017